AREQUIPA ARQUEOLÓGICA
Blog personal sobre arqueologia del sur peruano y mis propias apreciaciones.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
Informe de la evolucion del Volcan Ubinas - alerta amarilla
COMUNICADO OFICIAL N° 002-2014
DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE MONITOREO PERMANENTE DEL VOLCÁN
UBINAS
FORMADO POR RESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONAL N° 889-2013-GR-MOQ. DEL 09/09/2013
Comité integrado por:
- El Instituto Geofísico del Perú (IGP)
- El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
El comité se reunió para analizar y actualizar los datos e información sísmica, geoquímica,
geodésica, térmica, observaciones visuales, visita de inspección in-situ y pronóstico de
vientos, relacionadas a la actividad del volcán Ubinas registrada entre el 26 de Febrero al
04 de Marzo de 2014. Durante este periodo, el volcán Ubinas ha registrado una actividad
variable, que en estos últimos días se va ligeramente incrementando de nivel, siendo
catalogado como “bajo a moderado”.
INTRODUCCIÓN
El volcán Ubinas es considerado el volcán más activo del Perú. Se encuentra ubicado en el extremo
Norte de la región de Moquegua, a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. La última erupción
prolongada del volcán Ubinas se registró entre Marzo de 2006 y Junio de 2009, con un Índice de
Explosividad Volcánica (IEV) igual a 2, en una escala que va de 0 a 8; posteriormente, también se
registró una breve crisis eruptiva entre el 01 y 07 de Setiembre del 2013.
MONITOREO SÍSMICO, OBSERVACIONES “IN-SITU” Y PRONOSTICO DE TRAYECTORIA DE CENIZA
VOLCÁNICA (OVA)
a) Base de la información sismovolcánica publicada por el OVA-IGP
El Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) basa sus interpretaciones en 2 tipos de Redes
de Estaciones Sísmicas: Una red “macro” y una red “micro”. La primera red RSN (Red Sísmica
Nacional) vigila la actividad sismovolcánica en conjunto en todo el Sur, y cuenta con 04 estaciones
satelitales y 08 estaciones fijas, siendo un total de 12 estaciones permanentes y tiempo real. El
segundo tipo de redes –las redes “micro” – son las establecidas para cada volcán. En el caso del
Ubinas funciona una red de 4 estaciones sísmicas en tiempo real, dispuestas simétricamente
alrededor del cráter, a cortísima distancia del cráter (entre 1.5 y 2.6 km).
El OVA dispone así de un total de 16 estaciones sísmicas entre satelitales, permanentes regionales y
permanentes sobre el volcán Ubinas, que funcionan en tiempo real y que garantizan una buena
cobertura y oportunidad en la información geofísica.
b) Análisis y Resultados de la información sismovolcánica del OVA-IGP
A partir de los primeros días del mes de Enero 2014, se ha observado nuevos signos de reactivación
volcánica (ver Reportes Sismovolcánicos N°s 01, 02 y 03-2014 del IGP). Es así que el 01 Febrero a las
15:59 hora local ocurrió una primera exhalación acompañada de emisión de cenizas. Desde entonces
se ha observado una actividad volcánica notoria e intermitente, pero de baja energía.
2
En la web del OVA-IGP (http://www.igp.gob.pe/reportevulcanologico/ )se publicó un último reporte,
el Reporte N°10-2014, con los datos actualizados al 28 Febrero 2014, previendo el arribo de magma a
la superficie, lo cual fue efectivamente constatado el 01 y 02 de Marzo durante la visita de inspección
a la zona de cráter.
Actualmente, la actividad sismovolcánica se puede resumir en lo siguiente:
-La actividad sísmica general, medida por medio de RSAM (Real-time Seismic Amplitude
Measurement) que está asociada a la energía sísmica, se mantiene baja y estable desde el 08 de
Febrero. Los valores de dicha Energía Sísmica diaria son, en general, menores a los 10 MegaJoules
(MJ), aunque los últimos dos días hubo un ligero incremento hasta los 16 MJ.
- Si bien se han detectado algunos sismos VT que denotan fracturamiento de rocas al interior del
volcán, éstos son prelativamente poco numerosos y no son de magnitud importante.
- La sismicidad principal en este proceso está ampliamente dominada por sismos asociados a
“movimiento de fluidos” entre los cuales están los sismos LP, tornillos, tremores armónicos y
espasmódicos.
-Existe un tipo de sismos que son catalogados como “híbridos”, los cuales comparten ciertas
características de los sismos VT y los LP. Estos sismos híbridos son indicio de desplazamiento de
magma, y frecuentemente aparecen cuando los conductos del volcán se encuentran libres de
obstáculos rocosos. En el volcán Ubinas, sismos híbridos empezaron a aparecer el día 9 de Febrero y
mantuvieron tendencia a aumentar tanto en número como en energía, hasta el día 14 de Febrero,
fecha en que ocurrió la primera y única explosión (239 MJ de energía). Posteriormente la energía de
la sismicidad debida a los híbridos ha disminuido aunque se presentaron algunos picos menores los
días 21 y 25 de Febrero.
Todo lo anterior indicaría que:
(1) El magma ha ascendido hasta proximidades de la superficie aproximadamente desde el día 9 de
Febrero, probablemente con bajo débito.
(2) El día 14 de Febrero los conductos se libraron de obstáculos, de modo que a partir de entonces el
magma puede llegar más fácilmente hasta la superficie. El débito del magma siguió siendo bajo.
(3) Por otra parte, la sismicidad total que se mantiene baja indica que no hay aportes de magma en
volumen grande, importante, lo que explica la ausencia de nuevas explosiones hasta la fecha.
c) Observaciones in-situ en la zona de cráter
Previa verificación (por medio de la red sísmica-telemétrica en tiempo real), como medida de
seguridad, de una actividad sísmica muy débil, los días 01 y 02 de Marzo una brigada de vulcanólogos
del OVA-IGP realizó una inspección in-situ a la zona del cráter del volcán. En esta oportunidad se ha
observado la presencia de un cuerpo de lava incandescente de forma alargada Este-Oeste, de unos
30-40 m de largo, que está situado en el fondo del cráter. De diversos lugares de este cuerpo de lava
emanan constantemente gases azulinos. Por otro lado, se ha observado también salidas de vapor de
agua a gran presión produciendo rugidos audibles hasta fuera del cráter, incluso por momentos
hasta muy lejos, cerca de la base noroeste del volcán.
d) Pronóstico de trayectoria de partículas (cenizas) según Modelo TRAYEC.v1 del IGP
Desde Abril 2013, el Área de Variabilidad y Cambio Climático (Clima) del Instituto Geofísico del Perú
(IGP) calcula y publica (http://www.met.igp.gob.pe/volcanes/) el pronóstico de trayectorias
referenciales de cenizas volcánicas. El servicio esta basado en el “Modelo TRAYEC.v1” elaborado por
el área de Clima del IGP. Este modelo usa condiciones iniciales y de frontera del modelo global de
pronóstico GFS (Global Forescast System).
3
Según el modelo, las direcciones predominantes de las partículas del 04 al 07 de marzo son:
Oeste/Noroeste, Suroeste/Sur y Oeste/Suroeste para las trayectorias a 1000, 3000 y 5000 metros de
altura sobre la superficie del suelo, respectivamente. El ciclo diurno del viento influye mayormente a
las partículas hasta los 5000 metros. Se espera que estas últimas condiciones se mantengan y que si
hubiese una erupción, las cenizas que alcancen los 1000 metros de altura tengan un rumbo
Oeste/Noroeste.
MONITOREO SISMICO (OVI):
El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) basa sus interpretaciones en 2 Estaciones
Sísmicas de banda ancha marca Guralp 6TD, localizadas al pie de los flancos sur y sureste del Ubinas.
A partir del 08 de Febrero, la actividad sísmica cambió drásticamente, pasando del registro de
eventos tipo “tremor” a eventos sísmicos más discretos de tipo LP (en promedio 160 por día),
asociado al movimiento de fluidos volcánicos. Asimismo, se registraron eventos Volcano-Tectónico
VT (en promedio 50 eventos por día) asociados al fracturamiento de rocas al interior del volcán. Esta
situación se ha mantenido hasta el 04 de Marzo de 2014.
Desde el 16 de Febrero se viene registrando algunos eventos sísmicos tipo híbrido (en promedio 4
eventos por día) ligados al ascenso de magma. Por otra parte, los días 19, 20 y 26 de Febrero y 03 de
Marzo, se han registrado “tremores tipo armónicos”, que han sumado una duración total de 108 min.
Estos dos tipos de eventos (híbridos y tremores armónicos), son claros signos de ascenso y
desgasificación de magma.
Durante el día 04 de Marzo del 2014, se han registrado 155 eventos tipo LP (asociado al movimiento
de magma y actividad fumarólica), 42 eventos VT (asociados al fracturamiento de rocas), 1 evento
Hibrido (asociado movimiento de magma) y una actividad tremórica baja. En general, en los últimos
15 días la sismicidad se mantiene en nivel relativamente bajo a moderado.
MONITOREO GEOQUÍMICO (OVI)
El monitoreo de emisiones del gas volcánico SO2 (dióxido de azufre) se realiza con el
espectrómetro MiniDOAS, que ha sido facilitado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional (Ecuador) e IRD (Francia). Las mediciones tomadas el día 07 de Febrero de 2014,
mostraron un valor de 500 Tn/día de SO2 en promedio. Posteriormente, durante los días 13, 14 y
15 de Febrero, se hicieron mediciones reiterativas obteniéndose un flujo de SO2 de 1300 Tn/día en
promedio. Las mediciones del 20 y 22 de Febrero indicaron un promedio diario del flujo de SO2
indicaron valores de 300 a 1300 Tn/día. Nuevas mediciones efectuadas el 02 marzo muestran
valores de 1000 Toneladas/día. Estos valores demuestran una continua desgasificación de origen
magmático.
En la fuente denominada “Ubinas Termal” situada a 6 km al SE del cráter del volcán Ubinas se
realiza continuamente mediciones de los principales parámetros físico-químicos, tales como
temperatura, pH, Conductividad Eléctrica y Sólidos Totales Disueltos. Los valores registrados en
los últimos meses y hasta el 02 de marzo del 2014 muestran pequeñas variaciones, sobretodo en
la temperatura del agua (menor de 1°C). Estos parámetros demuestran una ligera perturbación
del sistema hidrotermal asociada a la actividad volcánica.
4
MONITOREO DE LA DEFORMACIÓN DEL EDIFICIO VOLCÁNICO (OVI)
El monitoreo geodésico se realiza en base a los métodos de EDM (3 perfiles de primas) y GPS (4
bases y un perfil en el flanco oeste). Se realizaron mediciones de reiteración con el método de
EDM durante los días 06 y 07 de Febrero, los resultados muestran una ligera deformación en el
flanco sur del volcán Ubinas, del orden de 25 mm y 30 mm. Posteriormente, se realizaron nuevas
mediciones los días 21 al 24 de Febrero, en estas mediciones la deformación se redujo
progresivamente hasta llegar a la línea base (deformación imperceptible). En tal sentido, las
deformaciones encontradas los días 06 y 07 de Febrero pueden deberse a oscilaciones de presión
interna debido al ascenso de magma que afectan el flanco sur del volcán. Posteriormente, el día
02 de Marzo se realizaron nuevas mediciones cuyos resultados no mostraron deformación
relevante.
MONITOREO VISUAL (OVI)
El monitoreo visual de la actividad del volcán Ubinas, se realiza con la ayuda de una cámara de
video que permite contar con información del volcán cada 60 segundos. A partir del día 01 de
Febrero, cuando comenzó la crisis actual, se ha registrado un incremento en las emisiones de
gases con pequeñas concentraciones de ceniza. En aquella oportunidad, las columnas de gases y
ceniza han alcanzado en promedio alturas máximas entre 1 y 2.5 km sobre la cima del volcán.
Desde el día 21 de Febrero hasta el 04 de Marzo se registra un ligero descenso en la actividad
fumarólica, los registros muestran columnas de gases que ascienden hasta 800 m de altura, estas
son de forma difusa o a manera de pulsos, y de colores blanquecinos y a veces azulinos. Los gases
blanquecinos deben su coloración a la presencia de mayor contenido de vapor de agua, mientras
que los gases azulinos deben su coloración a la predominancia de gases netamente volcánicos. El
día 04 de Marzo se registró una emisión de gases en cantidades variables. Una ellas registradas a
las 10:24 horas ascendió hasta 1500 m de altura sobre la cima.
ESTUDIO DE LA CENIZA DE LA ACTIVIDAD RECIENTE (OVI)
El estudio de la ceniza depositada en el 11 de Febrero en la caldera del volcán Ubinas muestra lo
siguiente: las partículas de ceniza son subangulosas y miden menos de 0.4 mm. Al interior de la
ceniza se distingue la presencia de minerales, principalmente silicatos (plagioclasa, piroxenos),
vidrio, fragmentos líticos oxidados e hidrotermalizados (<10 %), agregado de cristales y sulfuros
de hierro (<1%). Estas características sugieren que el material que viene emitiendo el Ubinas
durante el mes de Febrero es material predominantemente juvenil (fragmentos de magma
pulverizado). Cabe precisar que a partir del 15 de Febrero no se vienen registrando emisiones
considerables de ceniza.
MONITOREO TÉRMICO REPORTADO POR INSTITUCIONES INTERNACIONALES
Durante los días 10, 12, 15, 17, 22 y 24 de Febrero del 2014, instituciones extranjeras
especializadas (MIROVA – Universidad de Torino, Italia; a cargo del Dr. Diego Coppola) han
reportado anomalías térmicas en el cráter del volcán Ubinas. El día 26 de Febrero ha venido
detectando anomalías térmicas con una Radiación de Energía Volcánica (VRP) igual a 6 mW
(megaWatts), catalogada como “baja”. El día 03 de marzo se reportó un ligero incremento de la
anomalía VRP igual a 7 mW (megaWatts). El día 05 de marzo se reportó la última anomalía que
ascendió hasta VRP igual a 9 mW (megaWatts), y es catalogada como “moderada”. Estas
anomalías vienen indicando el ascenso paulatino de un cuerpo caliente e indicios de magma en la
5
zona del cráter del volcán Ubinas. Cabe recordar que estas anomalías térmicas aparecieron en la
zona de cráter el día 10 de Febrero, prácticamente coincidentes con la irrupción de sismos
híbridos principalmente el día 9 de Febrero.
CONCLUSIONES
1. Del 26 de Febrero al 04 de Marzo la actividad del volcán Ubinas ha continuado, siendo de bajo a
moderado nivel, reflejada principalmente por el nivel de su actividad sísmica, las tenues
emisiones de fumarolas, concentración del gas volcánico SO2, la deformación y las
variaciones de temperatura de la fuente “Ubinas termal”. En general, la energía sísmica
total sigue estable desde el 8 de Febrero, registrándose un promedio diario menor a 10
MegaJoules (MJ), lo cual es muy inferior a las registradas en la erupción del Ubinas en 2006.
2. Se ha observado la presencia de “sismos híbridos” que progresivamente aumentaron en energía
desde el 9 de Febrero, alcanzando un máximo el día 14 de Febrero. Posteriormente esta
tendencia se ha revertido y actualmente los niveles de energía de los sismos híbridos es baja.
3. Desde el 10 de Febrero el sistema de observaciones térmicas por satélite, MIROVA, ha
detectado anomalías térmicas en la zona de cráter del volcán Ubinas ligado a un débil
ascenso de magma, esto en coincidencia con la aparición de sismos híbridos.
4. La inspección a la zona de cráter, efectuada los días 01 y 02 de Marzo, constató la presencia
de un pequeño cuerpo de lava en el fondo del cráter de dimensiones inferiores a los 40 m de
largo. Posiblemente este cuerpo de lava habría comenzado a surgir en coincidencia con las
fechas de aparición de los sismos híbridos.
5. Si bien la actividad del volcán se mantiene baja con relación a meses anteriores, es necesario
resaltar la presencia de magma en el fondo del cráter en limitado volumen, lo cual permite
catalogar el nivel de actividad como “baja a moderada”.
6. Cabe resaltar, sin embargo, que en un volcán en erupción, las condiciones pueden variar
rápidamente, y que las estimaciones dadas a conocer en el presente comunicado han sido
hechas en base a información disponible hasta hoy. En caso de un cambio de la actividad
volcánica, el Comité Científico de Monitoreo Permanente del volcán Ubinas lo evaluará y dará a
conocer sus conclusiones oportunamente.
RECOMENDACIONES
1. En base a la actividad actual del volcán Ubinas, recomendamos mantener el nivel de “Alerta
Volcánica” en color “Amarillo”.
2. Recomendamos a las autoridades continuar las acciones de preparación para mejorar la
capacidad de respuesta de la población frente a un incremento de la actividad volcánica
explosiva.
3. Recomendamos evacuar de forma inmediata a los pobladores de Querapi, a un lugar más seguro
(ver también Comunicado Oficial N° 001-2014), y se acelere su proceso de reubicación. Querapi
se encuentra en una depresión situada demasiado cerca del cráter.
4. Recomendamos se prohíba el ascenso de personas a la caldera del volcán Ubinas, ya que
pueden ocurrir nuevas explosiones en cualquier momento.
5. Recomendamos a las autoridades realizar el mantenimiento de las vías de acceso a los pueblos
aledaños al volcán Ubinas, a fin de optimizar el traslado de pobladores en caso de una eventual
evacuación.
6. Siendo de utilidad realizar inspecciones visuales al cráter del volcán Ubinas, recomendamos al
GRA, GRM e INDECI, coordinen la realización de sobrevuelos a la zona del cráter del volcán
6
Ubinas, de forma periódica, con la finalidad de lograr observaciones directas de la zona de
cráter.
7. Recomendamos a la población mantenerse informados permanentemente respecto a la
evolución de la actividad del volcán Ubinas.
Arequipa, 05 de Marzo de 2014
Para mayor información, visite las páginas web de las instituciones que conforman el Comité y/o
contactar con los responsables:
http://www.igp.gob.pe/reportevulcanologico/ http://ovi.ingemmet.gob.pe
miércoles, 26 de febrero de 2014
Trepanaciones craneanas como arte
Signs Of Cranial Surgery Seen In Peruvian Skulls Dating Back 1,000 Years
The Huffington Post | by Meredith Bennett-Smith
Articulo origimal puede verlo en: http://www.huffingtonpost.com/2013/12/31/skulls-peru-cranial-surgery-photos_n_4523715.html
Peru Peru Cranial Surgery Ancient Inca Surgery Cranial Surgery Lovesickness Anthropology Cranial Surgery Unearthed Science News Ancient Cranial Surgery 1000 Years Ago Archaeology Trepanation Science News
©2014 MapQuest - Some data ©2014 Natural Earth | Terms
Feeling a little off your game today? How about a nice hole in your skull?
University of California researchers have found compelling new evidence that ancient Peruvian healers practiced a primitive form of cranial surgery more than 1,000 years ago. Known as trepanning or trepanation, the procedure involved removing a small piece of the patient's skull. It was used to treat health issues ranging from head injuries to heartsickness. Healers used various tools and techniques in their surgery, including scraping and cutting implements and hand-operated drills.
When you get a knock on the head that causes your brain to swell dangerously, or you have some kind of neurological, spiritual or psychosomatic illness, drilling a hole in the head becomes a reasonable thing to do,” UC Santa Barbara bioarchaeologist Danielle Kurin said in a written statement.
Kurin focused on five prehistoric sites in the south-central highlands of Andahuaylas, Peru, according to an article describing her research. Thirty-two skulls collected at the sites had the tell-tale markings of trepanation. Radiocarbon dating placed the skulls between the years 1000 and 1250.
This 900-year-old skull shows evidence of ancient cranial surgery performed by a Peruvian healer.
The researchers recorded how various practitioners of the procedure tried out different methods across the region, with varying levels of success. According to the study's abstract, "Scraping trepanations evinced the highest survival rate; circular grooving, drilling and boring, and linear cutting were far less successful."
Researchers also found evidence of postmortem trepanations. But amazingly, many patients apparently survived having a hole drilled into their skulls, according to Kurin.
“The idea with this surgery is to go all the way through the bone, but not touch the brain. That takes incredible skill and practice," she said in the statement. "So you can imagine a guy in his prehistoric Peruvian medical school practicing with his hand drill to know how many times he needs to turn it to nimbly and accurately penetrate the thickness of a skull.”
In this skull, several trepanation holes were drilled over an area of mottled, inflamed bone. The surgery may have been done to alleviate pain resulting from a serious infection.
This research bolsters previously discovered evidence of Peruvian skull surgeries. In 2008, Valerie Andrushko of Southern Connecticut State University wrote a paper detailing the practice around the ancient Inca capital of Cuzco, National Geographic reported.
Andrushko noted that the healers appeared to have sophisticated knowledge of which areas of the skull to avoid cutting into -- for example, areas that could result in brain injury or heavy bleeding -- and were up to 90 percent successful by the 1400s.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Descubren quipus de origen inca durante trabajos de puesta en valor de Incahuasi
Lima, nov. 20 (ANDINA). Un total de 20 quipus de más de 500 años de antigüedad fueron descubiertos durante los trabajos de puesta en valor del complejo arqueológico Incahuasi, ubicado en el distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete, además de 14 columnas circulares al interior del citado recinto.
ANDINA/Difusión
| ||
|
Así lo informó el director del proyecto, el arqueólogo Alejandro Chu, quien destacó la importancia de este hallazgo ya que los quipus fueron encontrados en los almacenes o kallancas y no en un contexto funerario, como es costumbre.
"Los hemos encontrado durante los trabajos de puesta en valor, hay varios que están enteros, otros fragmentados, pero estaban aquí en los lugares donde almacenaban sus alimentos y se usaban para llevar la parte administrativa de Incahuasi", indicó a la Agencia Andina.
Agregó que existen otras zonas que aun faltan investigar y restaurar, por lo que no descartó que continúen encontrando este tipo de herramientas incaicas.
Chu recalcó que dichas piezas tienen diferentes medidas, el más largo mide 3 metros y cuentan con diferentes tipos de nudos y colores, que serán estudiados a fondo ya que podrían aportar nueva información sobre la administración incaica y las acciones de expansión que realizaron en la costa.
El especialista explicó que en el lugar no han sido encontrados restos humanos, por lo que se cree que los habitantes de Incahuasi no eran del mismo valle costero, sino que al morir eran llevados hacia otras zonas de la sierra.
Informó que también encontraron más de 60 columnas, pero llama la atención 14 de ellas, que fueron construidas en forma circular, lo que es algo inédito pues sería el primer centro de la costa que tiene este tipo de arquitectura incaica.
El encargado del proyecto de puesta en valor, explicó también que este sitio tuvo como finalidad albergar al Inca y a sus tropas y ser la base de operaciones en la guerra contra los Huarcos, curacazgo del valle bajo de Cañete que puso resistencia a la invasión Inca.
El proyecto de puesta en valor de Incahuasi es financiado por el Gobierno Regional de Lima y el Plan Copesco Nacional por un monto de 2 millones 64,000 nuevos soles y que en su primera etapa tiene una duración de dos años.
jueves, 10 de octubre de 2013
PRIMERA CIRCULAR
VI JORNADA
DE ARQUEOLOGIA E
HISTORIA DE LOS VALLES SUR OCCIDENTALES
El Algarrobal 29
y 30 de Noviembre 2013
ILO - PERU
ANTECEDENTES.
Las jornadas de ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS VALLES SUR
OCCIDENTALES, ha congregado a investigadores de la zona Sur creando un espacio para la
información, discusión y crítica de sus trabajos, permitiendo ampliar el conocimiento sobre las poblaciones
prehispánicas, sus relaciones sociales y culturales.
Como resultado de estas jornadas realizadas desde el año
2008 se debatieron temas como:
-
“Estado de la cuestión” (I Jornada).
-
“Factores de evolución y cambio social” (II Jornada).
-
“Revalorando
el patrimonio cultural. (III
Jornada).
-
“Arqueología, turismo y medio ambiente” (IV Jornada). y
-
“Perspectivas y avances de la arqueología e historia en el Extremo Sur”. (V Jornada.
Ante la necesidad de seguir fortaleciendo los espacios de
difusión e intercambio de conocimientos sobre el pasado arqueológico e
histórico de las poblaciones asentadas en nuestro territorio, se hace necesaria
la convocatoria a la VI JORNADA DE ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS
VALLES SUR OCCIDENTALES, denominada: “IDENTIFICACION, PROTECCION Y APORTES AL
ESTUDIO PREHISPANICO”, el que se
desarrollara los días 29 y 30 de Noviembre
del año en curso, en el auditorio de la Municipalidad
Distrital El Algarrobal, cito en El
Algarrobal Av. Principal Km. 15 s/n; La misma que pretende mediante un enfoque científico,
conocer los elementos que permitieron el desarrollo social, cultural, político
y económico de antiguas sociedades y su relación con su entorno.
COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidente : Gerardo Carpio
Díaz
Secretario : Verónica
Cruz Caihuacas.
Tesorera : Jessica
Velarde Aycatuiro
MODALIDAD DE TRABAJO
La dinámica de funcionamiento será la siguiente:
Exposición :
Los temas de investigación
a cargo de los ponentes, tendrán una duración de 20 a 30 minutos.
Diálogo y debate : Ronda de preguntas con los expositores.
Elección : Nueva Comisión Organizadora 2014
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
E INSCRIPCIÓN
Los interesados en participar podrán hacerlo como:
- Ponentes s/.
30.00.-
- Asistentes s/.
25.00.-
- Estudiantes s/.
15.00.-
El dinero
acumulado será destinado íntegramente para la Comisión Editora.
Podrán confirmar
su asistencia a la siguiente dirección de correo electrónico: verocruzc@hotmail.com ; muni_algarrobal@hotmail.com.
PUBLICACIONES
Estaría
prevista la publicación de:
-
Pre-circulado de resúmenes
llegados al 22 de Noviembre del 2013.
-
CD con ponencias llegadas al 28
de Noviembre del 2013.
-
Actas impresas de la: VI JORNADA DE
ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS VALLES SUR
OCCIDENTALES “Identificación, Protección y Aportes al
Estudio Prehispánico”
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE
RESÚMENES Y LOS TRABAJOS
Los resúmenes enviados deberán cumplir
con las siguientes especificaciones:
-
Tamaño de hoja: A-4
-
Texto: 1.5 de espacio entre líneas, fuente
Times New Roma, tamaño de letra 12, con los márgenes justificado.
-
Procesador: Microsoft Word bajo Windows 98, 2000, XP ó
Vista
-
Márgenes: Superior e
inferior 3 cm, derecho 2,5 cm , Izquierdo 3,5 cm .
-
Extensión máxima: Los resúmenes no podrán exceder de las 500 palabras.
-
Los trabajos no podrán superar
las 30 páginas incluyendo tablas, gráficos, figuras, notas y comentarios,
bibliografía y apéndices.
DIAGRAMACIÓN
-
Título :
Primer
renglón, centrado, mayúscula y negrita.
-
Autor/res : Segundo renglón, apellidos y nombres, centrado
normal.
-
Pertenencia Institucional: Tercer renglón (Lugar de trabajo/dirección).
Centrado, cursiva, sin abreviaturas y correo
electrónico.
-
Texto : Debe estar justificado. Las sangrías deben tener un (1) solo
espacio tabulado.
Las notas y comentarios van al final del texto,
numeradas correlativamente.
Los resúmenes podrán enviarse hasta el día
28 de Noviembre del 2013
Las ponencias completas podrán remitirse hasta el 29 de Diciembre del
2013
los resúmenes y las ponencias, acompañados de la ficha de
inscripción, se recibirán en la siguiente dirección electrónica:
verocruzc@hotmail.com;
muni_algarrobal@hotmail.com.
LIC. GERARDO CARPIO DIAZ LIC.
VERONICA CRUZ CAIHUACAS
Presidente Secretaria
BACH. JESSICA
VELARDE AYCATUIRO.
Tesorera
VI JORNADA
DE ARQUEOLOGIA E
HISTORIA DE LOS VALLES SUR OCCIDENTALES
“IDENTIFICACION, PROTECCION Y APORTES AL
ESTUDIO PREHISPANICO”
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Apellido y Nombre:
DNI:
Domicilio:
Departamento: Provincia: Distrito:
Teléfono/ Fax: Correo
Electrónico:
Institución a la que pertenece:
|
Participante en calidad de:
|
1. Expositor
|
2. Asistente
|
Título de la
ponencia:
|
Recursos técnicos requeridos para exposición:
|
Otros:
|
|
El
Algarrobal, _______ de Noviembre del 2013
sábado, 10 de agosto de 2013
Un hallazgo arqueológico conmueve a Chile
CONTALO
Un asentamiento humano de 12.790 años de antiguedad fue hallado en el interior del desierto chileno de Iquique, 1.800 kilómetros al norte de Santiago.
por MDZ +Cultura9 de Agosto de 2013 | 13:24Opiná
Se trata del asentamiento más antiguo de esa zona lindante con Bolivia y Perú, cuyo hallazgo apoya la tesis de que el poblamiento americano ocurrió de norte a sur según un estudio que se publicó en la revista Quaternary Science Reviews.
El hallazgo, realizado por un equipo de investigadores chilenos de nueve universidades del país y Estados Unidos, incluye más de mil piezas entre puntas de proyectil, cuchillos, raspadores de piedra, estólicas (una especie de lanzadera de madera), conchas marinas y piedra volcánica.
Hace más de 12.000 años, el desierto de Atacama era tan árido como ahora. Pero hacia la cordillera, las intensas lluvias permitían que los recursos hídricos bajaran por las quebradas y que en ellas crecieran árboles como pimientos, sauces, algarrobos y tamarugos.
Así era Quebrada Maní, hoy en pleno desierto en el interior de Iquique, donde fue hallado el asentamiento, un siglo más antiguo que Tuina 1 (en Antofagasta, 500 kilómetros al sur de Iquique), que ostenta el registro de mayor data en la zona norte.
El más antiguo sigue siendo Monte Verde, en la Región de Los Ríos, 900 kilómetros al sur de Santiago, que con 14.420 años es el más viejo de América.
"Esto habla de que eran personas que dominaban el paisaje de una manera increíble, que podían desplazarse desde el mar a la cordillera o que tenían intercambio con otros grupos", explicó en una entrevista publicada hoy por el diario La Tercera Claudio Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Católica.
Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/482536/
martes, 6 de agosto de 2013
AMERICA INDIGENA
Ofrendas textiles de Cabezas Achatadas un cementerio de Nasca temprano cerca de Huacapuy / Camaná
Ofrendas textiles de Cabezas Achatadas un cementerio de Nasca temprano
cerca de Huacapuy / Camaná
Actas de congreso Biermann, Daniela. (Esslingen,
Alemania). Ofrendas textiles de Cabezas Achatadas un cementerio de
Nasca temprano cerca de Huacapuy / Camaná. 2006 p. 227-240. En
Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos (3ª. 2004. Barcelona).
Actas : III Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos / Vitòria
Solanilla Demestre (ed.). - [Barcelona] : Grup d'Estudis Precolombins,
Departament d'Art de la Universitat Autònoma de Barcelona, [2006]. - 469 p. :
il. ; 24 cm.Palabras claves:
Perú
Arqueología
Cultura precolombina; Cultura nazca; Materiales arqueológicos; Enterramientos; Restos textiles; Artesanía textil; Tejidos; Colorantes; Bordado
Época prehispánica
Perú
Arqueología
Cultura precolombina; Cultura nazca; Materiales arqueológicos; Enterramientos; Restos textiles; Artesanía textil; Tejidos; Colorantes; Bordado
Época prehispánica
Resumen:
En los años 1960 el
arqueólogo Dr. Hans Dietrich Disselhoff realizó una excavación de un cementerio
de la cultura Nasca temprano en la costa sur cerca de Huacapuy en la región de
Camaná. A causa de las cabezas deformadas el sitio se llamó «Cabezas
Achatadas». Los análisis actuales de los textiles indican que la colección
comprende una variedad sorprendente de técnicas, de una gran riqueza de
colorido, de muchas formas y del trato con los materiales. Distintos documentos
de los papeles póstumos del arqueólogo dan la posibilidad de lograr por su
trabajo los hallazgos textiles en el contexto de la excavación: croquis del
sitio, diapositivas y fotos de la excavación y de objetos distintos y también
diseños colorantes de objetos particulares. Además notas en los diarios del Dr.
Disselhoff iluminan el desarrollo de la excavación y el descubrimiento de los
textiles.
EL IMPERIO DE LAS CUATRO PROVINCIAS DEL MUNDO O IMPERIO DE LOS INCAS
La selección que aquí presentamos constituye el Capítulo IX de la obra del estudioso alemán Hans Dietrich Disselhoff (1829-1903) Las grandes civilizaciones de la América Antigua, publicada en castellano por Aymá editora, Barcelona, 1975. Tomado de: http://americaindigena.com/disselhoff_imperioinca1.htm |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)