miércoles, 10 de diciembre de 2014

miércoles, 26 de marzo de 2014

jueves, 6 de marzo de 2014

Informe de la evolucion del Volcan Ubinas - alerta amarilla

COMUNICADO OFICIAL N° 002-2014 DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE MONITOREO PERMANENTE DEL VOLCÁN UBINAS FORMADO POR RESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONAL N° 889-2013-GR-MOQ. DEL 09/09/2013 Comité integrado por: - El Instituto Geofísico del Perú (IGP) - El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) El comité se reunió para analizar y actualizar los datos e información sísmica, geoquímica, geodésica, térmica, observaciones visuales, visita de inspección in-situ y pronóstico de vientos, relacionadas a la actividad del volcán Ubinas registrada entre el 26 de Febrero al 04 de Marzo de 2014. Durante este periodo, el volcán Ubinas ha registrado una actividad variable, que en estos últimos días se va ligeramente incrementando de nivel, siendo catalogado como “bajo a moderado”. INTRODUCCIÓN El volcán Ubinas es considerado el volcán más activo del Perú. Se encuentra ubicado en el extremo Norte de la región de Moquegua, a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. La última erupción prolongada del volcán Ubinas se registró entre Marzo de 2006 y Junio de 2009, con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) igual a 2, en una escala que va de 0 a 8; posteriormente, también se registró una breve crisis eruptiva entre el 01 y 07 de Setiembre del 2013. MONITOREO SÍSMICO, OBSERVACIONES “IN-SITU” Y PRONOSTICO DE TRAYECTORIA DE CENIZA VOLCÁNICA (OVA) a) Base de la información sismovolcánica publicada por el OVA-IGP El Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) basa sus interpretaciones en 2 tipos de Redes de Estaciones Sísmicas: Una red “macro” y una red “micro”. La primera red RSN (Red Sísmica Nacional) vigila la actividad sismovolcánica en conjunto en todo el Sur, y cuenta con 04 estaciones satelitales y 08 estaciones fijas, siendo un total de 12 estaciones permanentes y tiempo real. El segundo tipo de redes –las redes “micro” – son las establecidas para cada volcán. En el caso del Ubinas funciona una red de 4 estaciones sísmicas en tiempo real, dispuestas simétricamente alrededor del cráter, a cortísima distancia del cráter (entre 1.5 y 2.6 km). El OVA dispone así de un total de 16 estaciones sísmicas entre satelitales, permanentes regionales y permanentes sobre el volcán Ubinas, que funcionan en tiempo real y que garantizan una buena cobertura y oportunidad en la información geofísica. b) Análisis y Resultados de la información sismovolcánica del OVA-IGP A partir de los primeros días del mes de Enero 2014, se ha observado nuevos signos de reactivación volcánica (ver Reportes Sismovolcánicos N°s 01, 02 y 03-2014 del IGP). Es así que el 01 Febrero a las 15:59 hora local ocurrió una primera exhalación acompañada de emisión de cenizas. Desde entonces se ha observado una actividad volcánica notoria e intermitente, pero de baja energía. 2 En la web del OVA-IGP (http://www.igp.gob.pe/reportevulcanologico/ )se publicó un último reporte, el Reporte N°10-2014, con los datos actualizados al 28 Febrero 2014, previendo el arribo de magma a la superficie, lo cual fue efectivamente constatado el 01 y 02 de Marzo durante la visita de inspección a la zona de cráter. Actualmente, la actividad sismovolcánica se puede resumir en lo siguiente: -La actividad sísmica general, medida por medio de RSAM (Real-time Seismic Amplitude Measurement) que está asociada a la energía sísmica, se mantiene baja y estable desde el 08 de Febrero. Los valores de dicha Energía Sísmica diaria son, en general, menores a los 10 MegaJoules (MJ), aunque los últimos dos días hubo un ligero incremento hasta los 16 MJ. - Si bien se han detectado algunos sismos VT que denotan fracturamiento de rocas al interior del volcán, éstos son prelativamente poco numerosos y no son de magnitud importante. - La sismicidad principal en este proceso está ampliamente dominada por sismos asociados a “movimiento de fluidos” entre los cuales están los sismos LP, tornillos, tremores armónicos y espasmódicos. -Existe un tipo de sismos que son catalogados como “híbridos”, los cuales comparten ciertas características de los sismos VT y los LP. Estos sismos híbridos son indicio de desplazamiento de magma, y frecuentemente aparecen cuando los conductos del volcán se encuentran libres de obstáculos rocosos. En el volcán Ubinas, sismos híbridos empezaron a aparecer el día 9 de Febrero y mantuvieron tendencia a aumentar tanto en número como en energía, hasta el día 14 de Febrero, fecha en que ocurrió la primera y única explosión (239 MJ de energía). Posteriormente la energía de la sismicidad debida a los híbridos ha disminuido aunque se presentaron algunos picos menores los días 21 y 25 de Febrero. Todo lo anterior indicaría que: (1) El magma ha ascendido hasta proximidades de la superficie aproximadamente desde el día 9 de Febrero, probablemente con bajo débito. (2) El día 14 de Febrero los conductos se libraron de obstáculos, de modo que a partir de entonces el magma puede llegar más fácilmente hasta la superficie. El débito del magma siguió siendo bajo. (3) Por otra parte, la sismicidad total que se mantiene baja indica que no hay aportes de magma en volumen grande, importante, lo que explica la ausencia de nuevas explosiones hasta la fecha. c) Observaciones in-situ en la zona de cráter Previa verificación (por medio de la red sísmica-telemétrica en tiempo real), como medida de seguridad, de una actividad sísmica muy débil, los días 01 y 02 de Marzo una brigada de vulcanólogos del OVA-IGP realizó una inspección in-situ a la zona del cráter del volcán. En esta oportunidad se ha observado la presencia de un cuerpo de lava incandescente de forma alargada Este-Oeste, de unos 30-40 m de largo, que está situado en el fondo del cráter. De diversos lugares de este cuerpo de lava emanan constantemente gases azulinos. Por otro lado, se ha observado también salidas de vapor de agua a gran presión produciendo rugidos audibles hasta fuera del cráter, incluso por momentos hasta muy lejos, cerca de la base noroeste del volcán. d) Pronóstico de trayectoria de partículas (cenizas) según Modelo TRAYEC.v1 del IGP Desde Abril 2013, el Área de Variabilidad y Cambio Climático (Clima) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) calcula y publica (http://www.met.igp.gob.pe/volcanes/) el pronóstico de trayectorias referenciales de cenizas volcánicas. El servicio esta basado en el “Modelo TRAYEC.v1” elaborado por el área de Clima del IGP. Este modelo usa condiciones iniciales y de frontera del modelo global de pronóstico GFS (Global Forescast System). 3 Según el modelo, las direcciones predominantes de las partículas del 04 al 07 de marzo son: Oeste/Noroeste, Suroeste/Sur y Oeste/Suroeste para las trayectorias a 1000, 3000 y 5000 metros de altura sobre la superficie del suelo, respectivamente. El ciclo diurno del viento influye mayormente a las partículas hasta los 5000 metros. Se espera que estas últimas condiciones se mantengan y que si hubiese una erupción, las cenizas que alcancen los 1000 metros de altura tengan un rumbo Oeste/Noroeste. MONITOREO SISMICO (OVI): El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) basa sus interpretaciones en 2 Estaciones Sísmicas de banda ancha marca Guralp 6TD, localizadas al pie de los flancos sur y sureste del Ubinas. A partir del 08 de Febrero, la actividad sísmica cambió drásticamente, pasando del registro de eventos tipo “tremor” a eventos sísmicos más discretos de tipo LP (en promedio 160 por día), asociado al movimiento de fluidos volcánicos. Asimismo, se registraron eventos Volcano-Tectónico VT (en promedio 50 eventos por día) asociados al fracturamiento de rocas al interior del volcán. Esta situación se ha mantenido hasta el 04 de Marzo de 2014. Desde el 16 de Febrero se viene registrando algunos eventos sísmicos tipo híbrido (en promedio 4 eventos por día) ligados al ascenso de magma. Por otra parte, los días 19, 20 y 26 de Febrero y 03 de Marzo, se han registrado “tremores tipo armónicos”, que han sumado una duración total de 108 min. Estos dos tipos de eventos (híbridos y tremores armónicos), son claros signos de ascenso y desgasificación de magma. Durante el día 04 de Marzo del 2014, se han registrado 155 eventos tipo LP (asociado al movimiento de magma y actividad fumarólica), 42 eventos VT (asociados al fracturamiento de rocas), 1 evento Hibrido (asociado movimiento de magma) y una actividad tremórica baja. En general, en los últimos 15 días la sismicidad se mantiene en nivel relativamente bajo a moderado. MONITOREO GEOQUÍMICO (OVI) El monitoreo de emisiones del gas volcánico SO2 (dióxido de azufre) se realiza con el espectrómetro MiniDOAS, que ha sido facilitado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) e IRD (Francia). Las mediciones tomadas el día 07 de Febrero de 2014, mostraron un valor de 500 Tn/día de SO2 en promedio. Posteriormente, durante los días 13, 14 y 15 de Febrero, se hicieron mediciones reiterativas obteniéndose un flujo de SO2 de 1300 Tn/día en promedio. Las mediciones del 20 y 22 de Febrero indicaron un promedio diario del flujo de SO2 indicaron valores de 300 a 1300 Tn/día. Nuevas mediciones efectuadas el 02 marzo muestran valores de 1000 Toneladas/día. Estos valores demuestran una continua desgasificación de origen magmático. En la fuente denominada “Ubinas Termal” situada a 6 km al SE del cráter del volcán Ubinas se realiza continuamente mediciones de los principales parámetros físico-químicos, tales como temperatura, pH, Conductividad Eléctrica y Sólidos Totales Disueltos. Los valores registrados en los últimos meses y hasta el 02 de marzo del 2014 muestran pequeñas variaciones, sobretodo en la temperatura del agua (menor de 1°C). Estos parámetros demuestran una ligera perturbación del sistema hidrotermal asociada a la actividad volcánica. 4 MONITOREO DE LA DEFORMACIÓN DEL EDIFICIO VOLCÁNICO (OVI) El monitoreo geodésico se realiza en base a los métodos de EDM (3 perfiles de primas) y GPS (4 bases y un perfil en el flanco oeste). Se realizaron mediciones de reiteración con el método de EDM durante los días 06 y 07 de Febrero, los resultados muestran una ligera deformación en el flanco sur del volcán Ubinas, del orden de 25 mm y 30 mm. Posteriormente, se realizaron nuevas mediciones los días 21 al 24 de Febrero, en estas mediciones la deformación se redujo progresivamente hasta llegar a la línea base (deformación imperceptible). En tal sentido, las deformaciones encontradas los días 06 y 07 de Febrero pueden deberse a oscilaciones de presión interna debido al ascenso de magma que afectan el flanco sur del volcán. Posteriormente, el día 02 de Marzo se realizaron nuevas mediciones cuyos resultados no mostraron deformación relevante. MONITOREO VISUAL (OVI) El monitoreo visual de la actividad del volcán Ubinas, se realiza con la ayuda de una cámara de video que permite contar con información del volcán cada 60 segundos. A partir del día 01 de Febrero, cuando comenzó la crisis actual, se ha registrado un incremento en las emisiones de gases con pequeñas concentraciones de ceniza. En aquella oportunidad, las columnas de gases y ceniza han alcanzado en promedio alturas máximas entre 1 y 2.5 km sobre la cima del volcán. Desde el día 21 de Febrero hasta el 04 de Marzo se registra un ligero descenso en la actividad fumarólica, los registros muestran columnas de gases que ascienden hasta 800 m de altura, estas son de forma difusa o a manera de pulsos, y de colores blanquecinos y a veces azulinos. Los gases blanquecinos deben su coloración a la presencia de mayor contenido de vapor de agua, mientras que los gases azulinos deben su coloración a la predominancia de gases netamente volcánicos. El día 04 de Marzo se registró una emisión de gases en cantidades variables. Una ellas registradas a las 10:24 horas ascendió hasta 1500 m de altura sobre la cima. ESTUDIO DE LA CENIZA DE LA ACTIVIDAD RECIENTE (OVI) El estudio de la ceniza depositada en el 11 de Febrero en la caldera del volcán Ubinas muestra lo siguiente: las partículas de ceniza son subangulosas y miden menos de 0.4 mm. Al interior de la ceniza se distingue la presencia de minerales, principalmente silicatos (plagioclasa, piroxenos), vidrio, fragmentos líticos oxidados e hidrotermalizados (<10 %), agregado de cristales y sulfuros de hierro (<1%). Estas características sugieren que el material que viene emitiendo el Ubinas durante el mes de Febrero es material predominantemente juvenil (fragmentos de magma pulverizado). Cabe precisar que a partir del 15 de Febrero no se vienen registrando emisiones considerables de ceniza. MONITOREO TÉRMICO REPORTADO POR INSTITUCIONES INTERNACIONALES Durante los días 10, 12, 15, 17, 22 y 24 de Febrero del 2014, instituciones extranjeras especializadas (MIROVA – Universidad de Torino, Italia; a cargo del Dr. Diego Coppola) han reportado anomalías térmicas en el cráter del volcán Ubinas. El día 26 de Febrero ha venido detectando anomalías térmicas con una Radiación de Energía Volcánica (VRP) igual a 6 mW (megaWatts), catalogada como “baja”. El día 03 de marzo se reportó un ligero incremento de la anomalía VRP igual a 7 mW (megaWatts). El día 05 de marzo se reportó la última anomalía que ascendió hasta VRP igual a 9 mW (megaWatts), y es catalogada como “moderada”. Estas anomalías vienen indicando el ascenso paulatino de un cuerpo caliente e indicios de magma en la 5 zona del cráter del volcán Ubinas. Cabe recordar que estas anomalías térmicas aparecieron en la zona de cráter el día 10 de Febrero, prácticamente coincidentes con la irrupción de sismos híbridos principalmente el día 9 de Febrero. CONCLUSIONES 1. Del 26 de Febrero al 04 de Marzo la actividad del volcán Ubinas ha continuado, siendo de bajo a moderado nivel, reflejada principalmente por el nivel de su actividad sísmica, las tenues emisiones de fumarolas, concentración del gas volcánico SO2, la deformación y las variaciones de temperatura de la fuente “Ubinas termal”. En general, la energía sísmica total sigue estable desde el 8 de Febrero, registrándose un promedio diario menor a 10 MegaJoules (MJ), lo cual es muy inferior a las registradas en la erupción del Ubinas en 2006. 2. Se ha observado la presencia de “sismos híbridos” que progresivamente aumentaron en energía desde el 9 de Febrero, alcanzando un máximo el día 14 de Febrero. Posteriormente esta tendencia se ha revertido y actualmente los niveles de energía de los sismos híbridos es baja. 3. Desde el 10 de Febrero el sistema de observaciones térmicas por satélite, MIROVA, ha detectado anomalías térmicas en la zona de cráter del volcán Ubinas ligado a un débil ascenso de magma, esto en coincidencia con la aparición de sismos híbridos. 4. La inspección a la zona de cráter, efectuada los días 01 y 02 de Marzo, constató la presencia de un pequeño cuerpo de lava en el fondo del cráter de dimensiones inferiores a los 40 m de largo. Posiblemente este cuerpo de lava habría comenzado a surgir en coincidencia con las fechas de aparición de los sismos híbridos. 5. Si bien la actividad del volcán se mantiene baja con relación a meses anteriores, es necesario resaltar la presencia de magma en el fondo del cráter en limitado volumen, lo cual permite catalogar el nivel de actividad como “baja a moderada”. 6. Cabe resaltar, sin embargo, que en un volcán en erupción, las condiciones pueden variar rápidamente, y que las estimaciones dadas a conocer en el presente comunicado han sido hechas en base a información disponible hasta hoy. En caso de un cambio de la actividad volcánica, el Comité Científico de Monitoreo Permanente del volcán Ubinas lo evaluará y dará a conocer sus conclusiones oportunamente. RECOMENDACIONES 1. En base a la actividad actual del volcán Ubinas, recomendamos mantener el nivel de “Alerta Volcánica” en color “Amarillo”. 2. Recomendamos a las autoridades continuar las acciones de preparación para mejorar la capacidad de respuesta de la población frente a un incremento de la actividad volcánica explosiva. 3. Recomendamos evacuar de forma inmediata a los pobladores de Querapi, a un lugar más seguro (ver también Comunicado Oficial N° 001-2014), y se acelere su proceso de reubicación. Querapi se encuentra en una depresión situada demasiado cerca del cráter. 4. Recomendamos se prohíba el ascenso de personas a la caldera del volcán Ubinas, ya que pueden ocurrir nuevas explosiones en cualquier momento. 5. Recomendamos a las autoridades realizar el mantenimiento de las vías de acceso a los pueblos aledaños al volcán Ubinas, a fin de optimizar el traslado de pobladores en caso de una eventual evacuación. 6. Siendo de utilidad realizar inspecciones visuales al cráter del volcán Ubinas, recomendamos al GRA, GRM e INDECI, coordinen la realización de sobrevuelos a la zona del cráter del volcán 6 Ubinas, de forma periódica, con la finalidad de lograr observaciones directas de la zona de cráter. 7. Recomendamos a la población mantenerse informados permanentemente respecto a la evolución de la actividad del volcán Ubinas. Arequipa, 05 de Marzo de 2014 Para mayor información, visite las páginas web de las instituciones que conforman el Comité y/o contactar con los responsables: http://www.igp.gob.pe/reportevulcanologico/ http://ovi.ingemmet.gob.pe

miércoles, 26 de febrero de 2014

Trepanaciones craneanas como arte

Signs Of Cranial Surgery Seen In Peruvian Skulls Dating Back 1,000 Years The Huffington Post | by Meredith Bennett-Smith Articulo origimal puede verlo en: http://www.huffingtonpost.com/2013/12/31/skulls-peru-cranial-surgery-photos_n_4523715.html Peru Peru Cranial Surgery Ancient Inca Surgery Cranial Surgery Lovesickness Anthropology Cranial Surgery Unearthed Science News Ancient Cranial Surgery 1000 Years Ago Archaeology Trepanation Science News ©2014 MapQuest - Some data ©2014 Natural Earth | Terms Feeling a little off your game today? How about a nice hole in your skull? University of California researchers have found compelling new evidence that ancient Peruvian healers practiced a primitive form of cranial surgery more than 1,000 years ago. Known as trepanning or trepanation, the procedure involved removing a small piece of the patient's skull. It was used to treat health issues ranging from head injuries to heartsickness. Healers used various tools and techniques in their surgery, including scraping and cutting implements and hand-operated drills. When you get a knock on the head that causes your brain to swell dangerously, or you have some kind of neurological, spiritual or psychosomatic illness, drilling a hole in the head becomes a reasonable thing to do,” UC Santa Barbara bioarchaeologist Danielle Kurin said in a written statement. Kurin focused on five prehistoric sites in the south-central highlands of Andahuaylas, Peru, according to an article describing her research. Thirty-two skulls collected at the sites had the tell-tale markings of trepanation. Radiocarbon dating placed the skulls between the years 1000 and 1250. This 900-year-old skull shows evidence of ancient cranial surgery performed by a Peruvian healer. The researchers recorded how various practitioners of the procedure tried out different methods across the region, with varying levels of success. According to the study's abstract, "Scraping trepanations evinced the highest survival rate; circular grooving, drilling and boring, and linear cutting were far less successful." Researchers also found evidence of postmortem trepanations. But amazingly, many patients apparently survived having a hole drilled into their skulls, according to Kurin. “The idea with this surgery is to go all the way through the bone, but not touch the brain. That takes incredible skill and practice," she said in the statement. "So you can imagine a guy in his prehistoric Peruvian medical school practicing with his hand drill to know how many times he needs to turn it to nimbly and accurately penetrate the thickness of a skull.” In this skull, several trepanation holes were drilled over an area of mottled, inflamed bone. The surgery may have been done to alleviate pain resulting from a serious infection. This research bolsters previously discovered evidence of Peruvian skull surgeries. In 2008, Valerie Andrushko of Southern Connecticut State University wrote a paper detailing the practice around the ancient Inca capital of Cuzco, National Geographic reported. Andrushko noted that the healers appeared to have sophisticated knowledge of which areas of the skull to avoid cutting into -- for example, areas that could result in brain injury or heavy bleeding -- and were up to 90 percent successful by the 1400s.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Descubren quipus de origen inca durante trabajos de puesta en valor de Incahuasi  
Lima, nov. 20 (ANDINA). Un total de 20 quipus de más de 500 años de antigüedad fueron descubiertos durante los trabajos de puesta en valor del complejo arqueológico Incahuasi, ubicado en el distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete, además de 14 columnas circulares al interior del citado recinto.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
 1 de 2 
 
Así lo informó el director del proyecto, el arqueólogo Alejandro Chu, quien destacó la importancia de este hallazgo ya que los quipus fueron encontrados en los almacenes o kallancas y no en un contexto funerario, como es costumbre.

"Los hemos encontrado durante los trabajos de puesta en valor, hay varios que están enteros, otros fragmentados, pero estaban aquí en los lugares donde almacenaban sus alimentos y se usaban para llevar la parte administrativa de Incahuasi", indicó a la Agencia Andina.

Agregó que existen otras zonas que aun faltan investigar y restaurar, por lo que no descartó que continúen encontrando este tipo de herramientas incaicas.

Chu recalcó que dichas piezas tienen diferentes medidas, el más largo mide 3 metros y cuentan con diferentes tipos de nudos y colores, que serán estudiados a fondo ya que podrían aportar nueva información sobre la administración incaica y las acciones de expansión que realizaron en la costa.

El especialista explicó que en el lugar no han sido encontrados restos humanos, por lo que se cree que los habitantes de Incahuasi no eran del mismo valle costero, sino que al morir eran llevados hacia otras zonas de la sierra.

Informó que también encontraron más de 60 columnas, pero llama la atención 14 de ellas, que fueron construidas en forma circular, lo que es algo inédito pues sería el primer centro de la costa que tiene este tipo de arquitectura incaica.

El encargado del proyecto de puesta en valor, explicó también que este sitio tuvo como finalidad albergar al Inca y a sus tropas y ser la base de operaciones en la guerra contra los Huarcos, curacazgo del valle bajo de Cañete que puso resistencia a la invasión Inca.

El proyecto de puesta en valor de Incahuasi es financiado por el Gobierno Regional de Lima y el Plan Copesco Nacional por un monto de 2 millones 64,000 nuevos soles y que en su primera etapa tiene una duración de dos años.

jueves, 10 de octubre de 2013

PRIMERA CIRCULAR

VI  JORNADA
DE ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS VALLES  SUR  OCCIDENTALES

El Algarrobal 29 y 30 de Noviembre 2013

ILO - PERU
ANTECEDENTES.

Las jornadas de ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS VALLES SUR OCCIDENTALES,  ha congregado a investigadores  de la zona Sur creando un espacio para la información, discusión y crítica de sus trabajos, permitiendo ampliar el conocimiento sobre las poblaciones prehispánicas, sus relaciones sociales y culturales.

Como resultado de estas jornadas realizadas desde el año 2008 se debatieron temas como:

-          “Estado de la cuestión”  (I Jornada).

-          “Factores de evolución y cambio social” (II Jornada).

-           “Revalorando el patrimonio cultural. (III Jornada).

-          “Arqueología, turismo y medio ambiente”   (IV Jornada). y

-          “Perspectivas  y avances de la  arqueología e historia en el Extremo Sur”. (V Jornada.

Ante la necesidad de seguir fortaleciendo los espacios de difusión e intercambio de conocimientos sobre el pasado arqueológico e histórico de las poblaciones asentadas en nuestro territorio, se hace necesaria la convocatoria a la VI JORNADA DE ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS VALLES SUR OCCIDENTALES, denominada: “IDENTIFICACION, PROTECCION Y APORTES AL ESTUDIO PREHISPANICO”, el  que se desarrollara los días 29 y 30 de Noviembre  del año en curso, en el auditorio de la Municipalidad Distrital El Algarrobal,  cito en El Algarrobal Av. Principal Km. 15 s/n; La misma que pretende mediante un enfoque científico, conocer los elementos que permitieron el desarrollo social, cultural, político y económico de antiguas sociedades y su relación con su entorno.


COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidente      : Gerardo Carpio Díaz
Secretario      : Verónica Cruz Caihuacas.
Tesorera        : Jessica Velarde Aycatuiro

MODALIDAD DE TRABAJO
La dinámica de funcionamiento será la siguiente:
Exposición                : Los temas de investigación a cargo de los ponentes, tendrán una duración de 20 a 30 minutos.
Diálogo y debate       : Ronda de preguntas con los expositores.
Elección                     : Nueva Comisión Organizadora 2014

FORMAS DE PARTICIPACIÓN E INSCRIPCIÓN
Los interesados en participar podrán hacerlo como:
- Ponentes                              s/. 30.00.-
- Asistentes                            s/. 25.00.-
- Estudiantes                          s/. 15.00.-
El dinero acumulado será destinado íntegramente para la Comisión Editora.

Podrán confirmar su asistencia a la siguiente dirección de correo electrónico: verocruzc@hotmail.com ; muni_algarrobal@hotmail.com.

PUBLICACIONES
Estaría prevista la publicación de:
-          Pre-circulado de resúmenes llegados  al 22 de Noviembre del 2013.
-          CD con ponencias llegadas al 28 de Noviembre del 2013.
-          Actas impresas de la: VI JORNADA DE ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS VALLES  SUR OCCIDENTALES “Identificación, Protección y Aportes al Estudio Prehispánico”

 

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y LOS TRABAJOS


Los resúmenes enviados deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

-          Tamaño de hoja: A-4
-          Texto: 1.5 de espacio entre líneas, fuente Times New Roma, tamaño de letra 12, con los márgenes justificado.
-          Procesador: Microsoft Word bajo Windows 98, 2000, XP ó Vista
-          Márgenes: Superior e inferior 3 cm, derecho 2,5 cm, Izquierdo 3,5 cm.
-          Extensión máxima: Los resúmenes no podrán exceder de las 500 palabras.
-          Los trabajos no podrán superar las 30 páginas incluyendo tablas, gráficos, figuras, notas y comentarios, bibliografía y apéndices.

DIAGRAMACIÓN
-          Título                        : Primer renglón, centrado, mayúscula y negrita.
-          Autor/res      : Segundo renglón,  apellidos y nombres,  centrado  normal.
-          Pertenencia Institucional: Tercer renglón (Lugar de trabajo/dirección). Centrado,  cursiva, sin abreviaturas y correo electrónico.
-          Texto : Debe estar justificado. Las sangrías deben tener un (1) solo espacio tabulado.

Las notas y comentarios van al final del texto, numeradas correlativamente.


Los resúmenes podrán enviarse hasta el día  28 de Noviembre del  2013

Las ponencias completas podrán remitirse hasta el 29 de Diciembre del 2013
los resúmenes y las ponencias, acompañados de la ficha de inscripción, se recibirán en la siguiente dirección electrónica:
verocruzc@hotmail.com; muni_algarrobal@hotmail.com.




 LIC. GERARDO CARPIO DIAZ                                               LIC. VERONICA CRUZ CAIHUACAS                 Presidente                                                                 Secretaria




BACH.  JESSICA VELARDE AYCATUIRO.
                  Tesorera
           
                                  



VI  JORNADA
DE ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS VALLES  SUR  OCCIDENTALES

“IDENTIFICACION, PROTECCION Y APORTES AL ESTUDIO PREHISPANICO”

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Apellido y Nombre:                                                
DNI:
Domicilio:                                                                            
Departamento:                            Provincia:                      Distrito:                                  
Teléfono/ Fax:                                  Correo Electrónico:                                                
Institución a la que pertenece:
Participante en calidad de:
1. Expositor
2. Asistente
Título de la ponencia:
Recursos técnicos requeridos para exposición:  
Otros:



El Algarrobal, _______ de Noviembre del 2013


sábado, 10 de agosto de 2013

Un hallazgo arqueológico conmueve a Chile
Un asentamiento humano de 12.790 años de antiguedad fue hallado en el interior del desierto chileno de Iquique, 1.800 kilómetros al norte de Santiago.
Se trata del asentamiento más antiguo de esa zona lindante con Bolivia y Perú, cuyo hallazgo apoya la tesis de que el poblamiento americano ocurrió de norte a sur según un estudio que se publicó en la revista Quaternary Science Reviews.
El hallazgo, realizado por un equipo de investigadores chilenos de nueve universidades del país y Estados Unidos, incluye más de mil piezas entre puntas de proyectil, cuchillos, raspadores de piedra, estólicas (una especie de lanzadera de madera), conchas marinas y piedra volcánica.
Hace más de 12.000 años, el desierto de Atacama era tan árido como ahora. Pero hacia la cordillera, las intensas lluvias permitían que los recursos hídricos bajaran por las quebradas y que en ellas crecieran árboles como pimientos, sauces, algarrobos y tamarugos.
Así era Quebrada Maní, hoy en pleno desierto en el interior de Iquique, donde fue hallado el asentamiento, un siglo más antiguo que Tuina 1 (en Antofagasta, 500 kilómetros al sur de Iquique), que ostenta el registro de mayor data en la zona norte.
El más antiguo sigue siendo Monte Verde, en la Región de Los Ríos, 900 kilómetros al sur de Santiago, que con 14.420 años es el más viejo de América.
"Esto habla de que eran personas que dominaban el paisaje de una manera increíble, que podían desplazarse desde el mar a la cordillera o que tenían intercambio con otros grupos", explicó en una entrevista publicada hoy por el diario La Tercera Claudio Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Católica.

martes, 6 de agosto de 2013

AMERICA INDIGENA

AMERICA INDIGENA
símbolo geométrico azteca de Quetzalcoatl
Dada la amplitud del material acerca de lo precolombino que se ha ido acumulando durante todos estos años en la Revista Internacional mano maya"SYMBOLOS: Arte - Cultura - Gnosis", dirigida pormano mayaFederico González, se ha decidido hacer una página específica sobre el simbolismo de la Tradición Precolombina. A lo ya publicado se irá agregando periódicamente nuevas contribuciones que sirvan de apoyo y referencia a todos aquéllos que se interesan en las Tradiciones indoamericanas y que encontrarán aquí no solamente aspectos referidos a su doctrina cosmogónica, teúrgica y a su cultura, sino también al inmenso arte que nos han legado estas manifestaciones de la Tradición Unánime –es decir Universal– tan actuales hoy en su esencia como en los momentos en que brillaron antes de la conquista o 'colonización' española, inglesa, portuguesa, holandesa y francesa. Estos símbolos están tan vivos hoy como lo estuvieron en el pasado pues su validez es siempre presente, o sea eterna, ya que su mensaje vertical no se refiere sólo a circunstancias espaciales y temporales sino al conocimiento de otras dimensiones perennemente actuales, constituyendo parte de una inmensa Sabiduría o Ciencia Sagrada propia de todos los pueblos, ya que su origen es atemporal, tejida en la textura misma del ser humano y por lo tanto aún viva entre todos los hombres.
http://americaindigena.com/index.htm#cosmos

Ofrendas textiles de Cabezas Achatadas un cementerio de Nasca temprano cerca de Huacapuy / Camaná

Ofrendas textiles de Cabezas Achatadas un cementerio de Nasca temprano cerca de Huacapuy / Camaná
Actas de congreso Biermann, Daniela. (Esslingen, Alemania). Ofrendas textiles de Cabezas Achatadas un cementerio de Nasca temprano cerca de Huacapuy / Camaná. 2006 p. 227-240. En Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos (3ª. 2004. Barcelona). Actas : III Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos / Vitòria Solanilla Demestre (ed.). - [Barcelona] : Grup d'Estudis Precolombins, Departament d'Art de la Universitat Autònoma de Barcelona, [2006]. - 469 p. : il. ; 24 cm.Palabras claves: 
Perú
Arqueología
Cultura precolombina; Cultura nazca; Materiales arqueológicos; Enterramientos; Restos textiles; Artesanía textil; Tejidos; Colorantes; Bordado
Época prehispánica
Resumen:

En los años 1960 el arqueólogo Dr. Hans Dietrich Disselhoff realizó una excavación de un cementerio de la cultura Nasca temprano en la costa sur cerca de Huacapuy en la región de Camaná. A causa de las cabezas deformadas el sitio se llamó «Cabezas Achatadas». Los análisis actuales de los textiles indican que la colección comprende una variedad sorprendente de técnicas, de una gran riqueza de colorido, de muchas formas y del trato con los materiales. Distintos documentos de los papeles póstumos del arqueólogo dan la posibilidad de lograr por su trabajo los hallazgos textiles en el contexto de la excavación: croquis del sitio, diapositivas y fotos de la excavación y de objetos distintos y también diseños colorantes de objetos particulares. Además notas en los diarios del Dr. Disselhoff iluminan el desarrollo de la excavación y el descubrimiento de los textiles.

EL IMPERIO DE LAS CUATRO PROVINCIAS DEL MUNDO O IMPERIO DE LOS INCAS

La selección que aquí presentamos constituye el Capítulo IX de la obra del estudioso alemán Hans Dietrich Disselhoff (1829-1903) Las grandes civilizaciones de la América Antigua, publicada en castellano por Aymá editora, Barcelona, 1975.

Tomado de: http://americaindigena.com/disselhoff_imperioinca1.htm
EL IMPERIO DE LAS CUATRO PROVINCIAS DEL MUNDO O IMPERIO DE LOS INCAS
H. D. DISSELHOFF
Al principio, las condiciones geográficas de la región del altiplano peruano, en donde, gracias a la lluvia, la agricultura no dependía estrictamente del sistema de riego artificial, no favorecieron, como lo habían hecho en la zona costera, la aparición de centros urbanos, que, tarde o temprano, debían llegar a unirse para constituir Estados. Las gentes de esta región no tenían, pues, necesidad de concentrarse en las proximidades de los sistemas de irrigación, ni de defender las salidas y las ramificaciones de éstos. Por otra parte, como también eran pastores, tenían al principio más tendencia a vivir alejados unos de otros que a fundar poblados. Es mucho más difícil hacerse una idea acerca de la evolución cultural de los pueblos del altiplano que de los de la costa, puesto que allí los hallazgos son menos abundantes y menos fáciles de interpretar, y, por ello, en la carta arqueológica del Perú existen muchas más zonas en blanco en las regiones montañosas que en las del litoral.
Según sus posibilidades, muy distintas de unos lugares a otros, los habitantes de estas zonas, agrupados en tribus de poca o mediana importancia, cultivaban la patata y la (c)oca, el maíz o la quinoa, y criaban la llama y la alpaca; por todas partes era practicada la cría del cerdo, cuya carne comían. En época de guerra, los grupos locales se reunían, y tal vez elegían entonces a los jefes militares. Por otra parte, los jefes de clan poseían la máxima autoridad dentro de tales antiguas sociedades. Fue de una de estas tribus de la montaña de donde surgió la rama de soberanos de los incas. Cuzco, su capital, se encontraba situada en un valle de altura que gozaba de una situación y de un clima favorables; puede suponerse que un poco después de la fundación de la capital de los chimúes, comenzó a desarrollarse en este valle una ciudad-Estado, más pequeña que Chan Chan, y organizada de un modo distinto.
De ahora en adelante, ya no vamos a tener necesidad, como sucedía en los capítulos anteriores, de basarnos exclusivamente en los vestigios arqueológicos, puesto que varios testimonios oculares nos han descrito el esplendor del Imperio inca. La primera historia detallada de los incas está contenida en la obra escrita en 1554 por el honorable soldado Cieza de León, y se basa en un profundo conocimiento de todas las comarcas del Perú. El virrey español de este país encargó a Pedro Sarmiento de Gamboa escribir su Historia del Imperio inca, la cual, una vez terminada, fue sometida a la aprobación de cuarenta y dos indígenas notables, quienes la encontraron buena y verídica. Los eclesiásticos que conocían bien la lengua inca, se han esforzado en sus crónicas en aproximarse lo máximo a la realidad. La raza elegida por el destino para gobernar el conjunto del Perú, y más tarde la costa del Océano hasta las laderas de los Andes, y para colocar bajo el dominio del dios del Sol los grandes territorios de los países vecinos (al menos durante un centenar de años), permanece en la más absoluta oscuridad, pero sus orígenes deben ser situados a finales del siglo XII, pues fue en esta época cuando el antepasado mítico de los incas fundó la ciudad santa de Cuzco. Ni los descubrimientos arqueológicos ni la tradición histórica permiten aclarar por completo el problema referente al lugar de donde procedía este linaje de monarcas, que eran a la vez jefes militares. A partir de cierta época, los incas se atribuyeron un origen divino para justificar de esta manera su derecho al poder, pero sus antepasados no habían sido más que simples jefes de clan, sobre los cuales no tenemos mayores conocimientos que sobre otros jefes del mismo carácter que gozaban de un gran prestigio en sus tribus montañesas, porque poseían muchas llamas y porque en las hostilidades entre las pequeñas comunidades se habían cubierto de gloria.
No hace aún mucho tiempo, se creía que no existían en ningún lugar del valle de Cuzco, punto de partida del poderío inca, vestigios significativos de la cultura de Tiahuanaco que hubiesen podido dar una base histórica a la leyenda según la cual los incas procedían de la región del lago Titicaca; en las proximidades de Cuzco no habían sido descubiertos más que tres vasos decorados en un estilo tiahuanaco auténtico. Durante las excavaciones realizadas hace poco más de unos diez años en las proximidades de la fortaleza inca de Sacsahuamán, que domina la ciudad, fue hallado por el arqueólogo peruano Valcárcel un fragmento de cántaro auténticamente inca, y cuya decoración, representando símbolos típicos de la cultura de Tiahuanaco, podría ser considerada como la reproducción de la pintura de un vaso preincaico, que un ceramista inca pudo haber visto en Tiahuanaco. De todas maneras, es de creer, que durante la época de Tiahuanaco, ya vivían en el valle de Cuzco algunas tribus sobre las cuales no fue ejercida la poderosa influencia de esta civilización.
Pero, desde hace algunos años, se ha notificado con frecuencia en la Prensa peruana, que en varios lugares del valle en cuestión habían sido descubiertas capas más o menos gruesas con fragmentos de cerámica tiahuanacoide, ya fuese durante la construcción de carreteras, ya, ocasionalmente, gracias a excavaciones arqueológicas. Este hecho me fue confirmado personalmente por el joven y brillante arqueólogo de la Universidad de Cuzco, Chavaz Ballon, durante mi estancia, desgraciadamente demasiado breve, en esta ciudad en 1953, mostrándome fragmentos de cerámica en los que aparecía una decoración de un estilo próximo al de Tiahuanaco. El jefe de una expedición de la universidad californiana de Berkeley enviada al Perú, se puso en contacto con Chavaz Ballon en 1954, el cual dejó generosamente sus hallazgos a la disposición de los americanos, para que éstos pudiesen realizar el estudio científico de los mismos. Y como nadie es profeta en su tierra, y los jóvenes todavía menos, Ballon supuso que sería concedido mayor crédito a la opinión de los arqueólogos extranjeros que a la suya. En efecto, éstos pudieron advertir la presencia de capas de fragmentos de cerámica indudablemente tiahuanacoide en varios lugares del valle de Cuzco; el estilo de todos los objetos que han sido hallados hasta el presente está mucho más próximo al estilo de Huari, anteriormente citado, que al estilo clásico de Tiahuanaco, y este hecho podría apoyar la teoría según la cual la antigua ciudad de Tiahuanaco no había sido el punto de partida de una cultura, sino únicamente un lugar de peregrinación.
Los niveles arqueológicos más antiguos de la región de Cuzco fueron descubiertos por primera vez por Rowe, en Chanapata, en el año 1940, sobre una eminencia situada al norte de la ciudad, y perteneciente a una civilización que ha recibido el nombre de este yacimiento. En Chanapata existían paredes de sostén hechas de grandes guijarros y de arcilla, que rodeaban las plataformas construidas en los patios situados por debajo del nivel del suelo. Los cadáveres descubiertos en esta ciudad estaban en posición encogida, y sus tumbas carecían de ajuar funerario. Sin embargo, Rowe pudo encontrar en los montones de detritus del mismo lugar fragmentos de cerámica negra adornada con grabados simples o con decoraciones plásticas, así como algunos huesos de llama. En otros lugares del valle de Cuzco han sido descubiertas algunas capas pretiahuanacoides análogas a las capas de Chanapata. Una capa más reciente, que Rowe sitúa en un "período inca antiguo", y que debió de durar aproximadamente del 1200 hasta finales del siglo XIV, contenía restos de objetos de metal y de cerámicas cuyas formas hacen pensar en las cerámicas de la época siguiente de Cuzco. Además, las pinturas geométricas que las decoran se parecen a las pinturas de los vasos de esta época, aunque son menos finas y de una ejecución menos esmerada. Los constructores del "período inca antiguo" no emplearon todavía, en apariencia, las piedras talladas que son características de la época de expansión del Imperio inca. Pero en esta época existían tumbas con cámaras sepulcrales hechas de albañilería tosca y provistas de falsas bóvedas, en donde los difuntos, envueltos en esteras y en tejidos, se encontraban en posición encogida, lo mismo que los de las tumbas del período inca ulterior. Dichas sepulturas del "período inca antiguo" de Rowe tienen analogías con las "habitaciones-tumba" que se hallan en las alturas de la cuenca del lago Titicaca, y que a menudo son verdaderas torres, redondas o cuadradas, a las que se denomina chulpas; algunas datan del período inca, y están hechas a base de piedras planas cuidadosamente talladas. Advirtamos que los fragmentos de cerámica "inca antigua" procedentes del valle de Cuzco están emparentados con las cerámicas de las torres funerarias de la región del lago Titicaca.
Lo mismo que en los comienzos de la historia de todos los pueblos de la tierra cuyo pasado ha tenido gran importancia, la historia más antigua de los incas está rodeada de mitos, y las numerosas leyendas que la relatan fueron creadas en época de su máximo esplendor, con el fin de explicar ciertos hechos políticos y religiosos.
Manco Capac, el monarca cuyo nombre figura en primer lugar en todas las listas dinásticas, aparece como una especie de semidiós. Según la leyenda, salió de una gruta de la montaña con siete hermanos y hermanas. Éste es un tema que ha servido muchas veces para explicar el origen de dinastías poderosas, y que también aparece en México. Dos de los hermanos de Manco sufrieron una metamorfosis mítica, después de que la familia se hubo desembarazado de otro, cuya ferocidad temían. Entonces quedó sólo con sus hermanas; se desposó con la más fuerte y valiente de ellas, y acto seguido sometió el fértil valle de Cuzco. En una leyenda se cuenta la siguiente terrible escena: durante una batalla, Mama Ocllo, la cruel antecesora de la dinastía de los Incas, arrancó las entrañas de un enemigo, tomó su corazón y sus pulmones en una mano, y sopló en los pulmones para hincharlos; después, blandiendo un propulsor de jabalina en la otra mano, se precipitó sobre los hombres del ejército contrario, los cuales, asustados por su terrible aspecto, emprendieron la huida. Según otras leyendas, la ocupación del valle de Cuzco por los primeros incas tuvo lugar de un modo pacífico. En todo caso, es cierto que sus antecesores debieron el poder que ejercían sobre los jefes indígenas de este valle a su valor y a su inteligencia, gracias a lo cual se distinguieron de la población campesina, y pudieron finalmente convertirse en una casta dominante.
El nombre de Manco no procede del quechua, la lengua del pueblo inca. Este hecho ha incitado a algunos americanistas a atribuir un origen extranjero al antepasado de la dinastía de los Incas. Capac significa poderoso, el poderoso, el ilustre. El hijo de Manco Capac y de su hermana se llamaba Sinchi Roca. Sinchi era un título que significaba héroe guerrero, y su memoria ha permanecido viva en la conciencia del pueblo, como nos lo muestra el hecho de que hayan sido conservados sus restos mortales. Estos restos se encontraban, al parecer, entre las momias de monarcas descubiertas siete años después de la Conquista por el licenciado Polo de Ondegardo en una localidad de los alrededores de Cuzco, en donde los indios los habían colocado para evitar que fuesen profanados por los españoles violadores de tumbas.

40-41. Retratos populares españoles de reyes incas.

42. Tejido adornado con personajes mitológicos. Pachacamac.

43. Ruinas de Sacsahuamán
También fue encontrada entonces la momia del tercer monarca inca Lloque Yupanqui. Su hijo Mayta Capac ("Muchacho poderoso") fue glorificado por la leyenda como un Hércules que había venido al mundo con todos los dientes, y que a la edad de dos años ya sostenía luchas con los adolescentes; cuando todavía era un muchacho, venció a una tribu enemiga, acrecentando de este modo el poder de su pueblo. Los siguientes sucesores de Mayta realizaron a su vez varias campañas, probablemente campañas de rapiña como las realizadas por las demás tribus montañesas, y no verdaderas guerras de conquista. El sexto monarca, Inca Roca, fue el primero en llevar el título de Inca. La palabrainca, que frecuentemente es utilizada para designar a todo un pueblo, no correspondía al principio más que a un título que recordaba primero alSapay Inca, al "Inca único", y después a la nobleza de sangre inca, y se ha conservado hasta el presente en algunas localidades del valle de Cuzco, en donde se aplica a los alcaldes y gobernadores elegidos por los clanes.
El séptimo Inca, según las listas genealógicas, fue Yahuar Huacac, "El que llora sangre", y a él se refieren una serie de leyendas que no tienen gran interés. Su hijo tomó el nombre del dios creador de los Incas, Huiracocha, puesto que éste se le había aparecido durante la víspera de una batalla y le había ayudado a lograr la victoria. Parece ser que Gonzalo Pizarro, uno de los hermanos del conquistador del Perú, hizo morir en la hoguera a los indios de ambos sexos que se negaron a decirle dónde se encontraba la momia cubierta de joyas de oro de Huiracocha; aunque al fin acabó por descubrirla y la hizo destruir por el fuego. Una crónica nos cuenta que sus cenizas fueron adoradas más tarde por los indígenas, y este hecho es muy característico del prestigio semidivino de que gozaban los Incas entre los suyos. En época de los virreyes españoles, quienes se esforzaron en luchar con todas sus fuerzas contra la idolatría, y particularmente en cortar el culto a los Incas, estas cenizas sagradas fueron por fin confiscadas y dispersadas a los cuatro vientos.
Durante el reinado de Huiracocha, algunas tribus de los indios aymarás pidieron apoyo a los incas, y fue entonces cuando éstos comenzaron a extender su dominación más allá de la barrera de las montañas situadas al sur de su territorio primitivo, límites que antes nunca habían franqueado. Cuando Huiracocha no fue más que un débil anciano, los chancas, indios guerreros de las tierras situadas al Noroeste del país inca, penetraron con un ejército en este territorio, y cuando llegaron a las puertas de Cuzco, Huiracocha, junto con el heredero del trono, Orco, emprendieron la huida. La ciudad fue liberada por uno de sus hijos menores, Yupanqui, quien la sometió con la ayuda de dos generales que habían dado pruebas de su valor en la guerra. Después se coronó Sapay Inca, y recibió el glorioso sobrenombre de Pachacutic, o sea el de un salvador y reformador.


44. Ollantaytambo.
Y es con el usurpador Pachacutic (1438-1471) cuando se inicia la historia relativamente digna de crédito de los incas, tal como la consignaron los cronistas españoles del siglo XVI. En efecto, en esta época existían todavía muchos hombres cuyos padres habían visto a Pachacutic, y que podían hablar de sus obras. En algunas crónicas españolas aparece pintado como un personaje cruel, pero tal vez sea éste un juicio tendencioso, puesto que también le son atribuidas un buen número de obras pacíficas; a partir de su época, los pueblos vencidos, que estaban obligados a pagar tributo, fueron integrados sólidamente en la comunidad inca. Durante los últimos años del reinado de Pachacutic, su hijo Topa, o Tupac, uno de los personajes más brillantes de la historia inca, mandaba sus ejércitos en la guerra, mientras que él se ocupaba en reorganizar las escuelas de la nobleza (que habían sido creadas bajo el reinado del Inca Roca), y en otras obras. Entre otras cosas, hizo trazar planos de barro en relieve de las nuevas provincias conquistadas, y erigir columnas en todo el país, que permitían observar el curso de los grandes astros. "Cada mañana y cada tarde tenía la costumbre de observar la posición del sol. De esta manera sabía cuándo era la época de plantar las semillas y cuándo la de la recolección. Conocía las horas de las puestas de sol, y observaba también la luna nueva, la luna creciente y la luna llena. E hizo elevar tales "relojes" en las cimas más altas de las montañas, allí por donde se levantaba o se ponía el sol", como podemos leer en una crónica. Pachacutic Inca murió en 1471, cuando ya hacía siete años que su hijo Tupac Yupanqui guerreaba para él. Los españoles hallaron su momia, que estaba adornada con las insignias de la majestad real, envuelta en suntuosos vestidos, y cuyos ojos eran de oro. El imperio de Pachacutic se extendía desde las orillas del lago Titicaca hasta la frontera norte del actual Ecuador. Tupac Yupanqui, el "soberano rico en honores", lo ensanchó considerablemente por el sur, hasta el interior del actual Chile. Fue también durante su reinado cuando se conquistaron los Estados feudales chimúes, cuya organización tal vez sirviese de modelo a los incas. El pueblo montañés de la región de Cajamarca, aliado a los chimúes, había pedido apoyo a estos poderosos dueños del litoral para poder ofrecer resistencia al Inca. Una crónica nos cuenta cómo éste obtuvo la victoria cortando los canales que proporcionaban agua a la costa; y, como explica Sarmiento de Gamboa, Tupac incluso hizo armar balsas de guerra para conquistar las islas del Pacífico. En su época, la administración del Imperio inca debió de estar ya tan bien organizada, que le permitió permanecer ausente durante largos meses. Según las crónicas, fue el único inca que se aventuró a internarse en el mar. Sarmiento de Gamboa, que era entendido en materia de navegación, intentó averiguar cuáles eran las islas que había tenido la intención de conquistar, pero todavía hoy en día se ignora de cuáles se trataba.
Tupac Yupanqui intentó también penetrar en la zona de selva situada al este de su Imperio; pero los incas jamás lograron asegurar su dominio en esta región situada más allá de los Andes y poblada por indios guerreros; aunque, probablemente, algunas poblaciones de estos últimos se vieron obligadas a pagarles tributos. En la selva se encontró gran abundancia de cosas muy codiciadas en aquella época, como maderas exóticas, plumas para los tocados y metales preciosos. Algunas de las fortalezas que dominan las gargantas orientales fueron construidas probablemente por orden de Tupac, el cual debió una gran parte de las anexiones realizadas en unos pocos decenios a negociaciones pacíficas. La gran época de los incas no está colocada únicamente bajo el signo de las conquistas guerreras, sino que también nos ofrece muchos ejemplos de adquisiciones territoriales realizadas de una manera pacífica, gracias al superior prestigio de los soberanos, y a una organización y una administración de primer orden. Se supone que la momia de Tupac fue quemada por los generales de su nieto Atahualpa, durante la guerra civil que sostuvieron contra el soberano legal, Huáscar, puesto que temían que este despojo mortal estuviese todavía provisto de la fuerza del monarca que en otro tiempo había gozado de tanto poder.
Huayna Capac (1493-1527) es, en verdad, una de las figuras más problemáticas de la estirpe de los Incas; era todavía un muchacho cuando recibió la herencia que para él habían creado su abuelo y su padre. Huayna significa "adolescente", y este nombre le fue dado porque al principio de su reinado reprimió victoriosamente las rebeliones que se produjeron en varias provincias del gigantesco Imperio inca, conquistadas desde hacía poco; se apoderó de la provincia, todavía independiente, de Guayaquil, y finalmente llegó a repeler a los chiriguanos, una tribu de los guaraníes, indios guerreros cuyas correrías ponían en peligro desde hacía ya varios años a las tribus de los bosques del Este del imperio. Hacia 1523, los chiriguanos, siempre ávidos de cobre y de objetos de oro, realizaron incursiones, por cuarta vez, en el territorio que bordeaba la frontera de los incas. Algunos hombres blancos, náufragos de la flota de Antonio de Solís, cruzaron con ellos la selva de este a oeste; conocemos el nombre de uno de ellos: Alejo García. Un cronista nos informa que este hombre había jugado un importante papel en una de las bandas expedicionarias de chiriguanos, lo que no les impidió, llegado el momento, asesinarle.
La reputación de riqueza que poseía el gran Imperio inca se extendió hasta muy lejos: por el este hasta Paraguay, y por el norte por lo menos hasta Panamá, y Núñez de Balboa, que descubrió el "Mar del Sur" (es así como los españoles llamaron al Océano Pacífico), oyó hablar ya de él, en 1513, a un jefe indígena. Trece años más tarde, Francisco Pizarro concluyó un tratado por el que le eran otorgados poderes para descubrir y conquistar este fabuloso país, que al fin debía caer en sus manos como un fruto maduro en 1532.
Fue bajo el reinado de Huayna Capac cuando se perfiló por primera vez la sombra del hombre blanco sobre este Imperio. No sabemos por qué este Inca pasó los últimos años de su vida en tierra ecuatoriana, muy lejos de la ciudad santa de Cuzco; vivió en donde se encuentra la actual ciudad de Cuenca, donde hizo edificar su residencia de Tomebamba, que se cree debió de ser magnífica. Acaso debió de ser una mujer, una hija del príncipe ecuatoriano, y una de las doscientas mujeres de su harén, quien le retenía en este lugar.
Algunos años antes de instalarse en Tomebamba, Huayna Capac, tras duros combates, logró adelantar la frontera norte del Imperio hasta el río Ancasmayo. Gracias a una serie de relevos de corredores, dispuestos de tanto en tanto en las rectas carreteras imperiales, estaba en contacto con casi todas las provincias de su territorio. Pero el sumo sacerdote residía en Cuzco, la ciudad santa, que estaba considerada como el corazón del Imperio; en este lugar se encontraba el templo más bello dedicado al dios del Sol. Varias crónicas nos cuentan que, en tiempos antiguos, los Incas reinantes hacían confesión de sus pecados a los sumos sacerdotes.
En todo caso, aun permaneciendo lejos de Cuzco, este gran monarca Huayna Capac había provocado sin duda el motivo para una futura guerra de sucesión, que parece no haber sido la lucha entre dos hermanos enemigos por lograr el trono, sino más bien una lucha entre el clero, que protegía a Huáscar, y los generales de Huayna Capac, cuyo candidato era Atahualpa, para conseguir el poder. Esta guerra permitió al aventurero Pizarro lograr la victoria de un modo tan fácil como él nunca hubiera podido esperar.
Lo mismo que el último soberano azteca Moctezuma II, Huayna Capac consultó los presagios sobrenaturales, los cuales le asustaron; cuando fue enterado de la expedición de Pizarro y sus trece compañeros a la zona costera (1526-1527), a los que habían denominado "españoles barbudos", cubiertos de pies a cabeza con gruesos trajes, y de sus navíos, que describían como casas misteriosas, consultó los presagios, que le asustaron, y este monarca, que había participado en centenares de combates contra los indios, lloró presa de mortal espanto.
"Cuando el Inca oyó tales palabras, quedó petrificado por el asombro, y se llenó de tal terror y tristeza que se encerró en su habitación y no salió de ella hasta la llegada de la noche. Entonces llegaron otros mensajeros enviados por los gobernadores de la costa, que le hicieron saber el modo como estas gentes habían penetrado en sus casas, y las habían saqueado. Nada hubiese podido hacer efecto sobre estas gentes, ni lograron intimidarles cuando les hicieron entrar en las casas en donde se encontraban las fieras salvajes del Inca. El monarca, al oír contar cosas tan inauditas, se puso fuera de sí y no logró articular una sola palabra; después ordenó a los mensajeros que repitiesen las noticias que traían. Ellos dijeron: "Oh Señor, no tenemos nada que contar; sólo que los leones y los demás animales salvajes que tú tienes allí, en tus palacios, rastreaban ante ellos sobre la tierra y movían alegremente la cola, como si hubiesen sido animales domesticados". Entonces, el monarca, fuera de sí, se levantó de su silla, sacudió su manto, y dijo: "¡Fuera, señores y adivinos! ¡No turbéis mi poder y mi fuerza!" Después se sentó en otro taburete, y se hizo contar por los mensajeros, una y otra vez, las noticias que traían, puesto que no llegaba a creer en tales sucesos nunca vistos e inauditos."
Otro relato, lleno de horror místico, nos cuenta una espantosa aparición que tuvo Huayna Capac, durante la noche, en un campo militar de la costa ecuatoriana; en ella vio cientos de millares de espectros rodear el lugar, las almas de los mortales que abandonaban la vida. Se nos cuenta que, aterrorizado por esta visión, levantó el campo y condujo su ejército a Quito, en la montaña. Todavía es más siniestra la leyenda relativa a su muerte: Un día apareció en Quito un mensajero al que nadie conocía, y que llevaba una capa negra, y una cajita que tendió al Inca, declarando que era enviado por el Creador; cuando Huayna Capac abrió la tapa de la caja, escaparon de ella polillas y mariposas nocturnas negras, que se pusieron a revolotear en torno a él, y que luego desaparecieron; éstas provocaron una epidemia mortal en el ejército, de la que también fue víctima el propio Huayna Capac.
El padre Cobo nos habla de las manifestaciones de duelo que tuvieron lugar en Cuzco después de la muerte del monarca: "Su muerte fue muy sentida de todos sus vasallos. Celebráronse sus exequias con grandes llantos y solemnidades de sacrificios; matáronse para su entierro mil personas para que le fuesen a servir a la otra vida (como ellos creían), y afirman que, con la opinión que tenían de su persona, recibieron la muerte con gran contentamiento, y que, además de los elegidos para ella, se ofrecieron otros muchos de su voluntad. Porque (según se pudo averiguar) este Inca fue adorado por dios en vida, diferentemente que los otros, y nunca con ninguno de sus predecesores se hicieron las ceremonias, que con él... Estaba su cuerpo más bien curado que todos, porque no parecía estar muerto, y sólo los ojos tenía postizos, tan bien hechos, que parecían naturales".
Según mis conocimientos, ninguna crónica nos dice que Atahualpa, un hijo favorito de Huayna Capac, de origen dudoso, hubiese seguido el cuerpo de su padre hasta Cuzco, y hubiese participado en las ceremonias fúnebres. En todo caso, su hermano Huáscar recibió en Cuzco, de manos del sumo sacerdote, las insignias del "Inca único". Por el contrario, Atahualpa permaneció en el Ecuador entre las tropas más aguerridas de Huayna Capac; tres de los principales generales de este último estaban a su lado. Se dice que cuando era todavía un niño, ya acompañaba a su padre en sus campañas.
Atahualpa probablemente no fue jamás a Cuzco, la capital de Huáscar, el Inca coronado que gobernaba las cuatro quintas partes del Imperio. Parece ser que los generales de Atahualpa le animaron a que se negase a rendir homenaje a su hermano, como éste quería que hiciese. Ni uno ni otro fueron capaces de darse cuenta del daño que los españoles representaban para el Imperio, sobre el que su padre había reinado durante treinta y cuatro años, a pesar de que ya habían oído hablar de estos inquietantes extranjeros. También se cuenta que dos españoles (probablemente se trata de Rodrigo Sánchez y de Juan Martín, a los que Pizarro había dejado en el país con ocasión de su primera expedición de reconocimiento del litoral) habían sido enviados por un príncipe vasallo de la provincia costera a la residencia ecuatoriana de Atahualpa, aunque no poseemos informes más precisos a este respecto. En todo caso, es verosímil que el hecho de haber visto de cerca a dos hombres extranjeros dejase a Atahualpa indiferente, puesto que pudo advertir que éstos no eran seres divinos, sino criaturas de carne y hueso. Los españoles no fueron calificados de Huiracochas (dioses) más que por las gentes de Huáscar, mientras que los partidarios de Atahualpa les denominaban simplemente "los barbudos", tal vez con un poco de desprecio.
Atahualpa se rebeló contra su hermano, y, después de una serie de fracasos iniciales sufridos en la provincia ecuatoriana de Cañar, cuyos jefes apoyaban a Huáscar (y de los que se vengó más tarde de un modo cruel, sin exceptuar a sus mujeres e hijos), sus generales, excelentes estrategas, lograron la victoria sobre su rival, que carecía de experiencia en la guerra, y le hicieron prisionero en 1532, siendo éste el fin. Saliendo de Quito con otro ejército, Atahualpa marchó lentamente hacia el sur y esperó a los españoles en Cajamarca, ciudad situada en la zona montañosa del Norte del Perú. Su pequeña tropa no estaba compuesta más que por unos setenta jinetes y ciento diez infantes. Tal vez el Inca estaba demasiado seguro de sí mismo después de la captura de Huáscar. Sus generales, que habían anonadado a todo el clan de su hermano en Cuzco en el curso de una espantosa matanza, estaban ocupados en someter el altiplano de la región del lago Titicaca. Sin hallar ninguna resistencia, los españoles llegaron ante Cajamarca después de una penosa marcha a través de los desiertos de la costa y de la zona alta. Hubiese sido suficiente a Atahualpa el hacer una seña para que fuesen puestos en mortal peligro cuando cruzaban los desfiladeros de las montañas; pero se limitó a hacerles llevar por medio de sus mensajeros modelos reducidos de fortalezas, tal vez con el fin de demostrarles que era poderoso, así como patos decapitados, los cuales, como todos los pájaros decapitados, debían servir para romper mágicamente el poder de los auxiliares sobrenaturales de los enemigos. En algunas narraciones se cuenta que Atahualpa quiso sacar provecho de las armas de los blancos, para lo cual les hizo saber la buena nueva de la captura de su hermano Huáscar.
Ni el propio Atahualpa podía llegar a sospechar que los españoles tenían la posibilidad de recibir refuerzos por mar. Como explica el historiador americano Kubler: "Según su experiencia y la de sus predecesores, ningún pueblo ni Estado de la costa podía extenderse tan lejos como lo hubiese deseado una comunidad unida y poderosa del altiplano, puesto que el Océano representaba una barrera infranqueable a su espalda, de cuyo lado no podía llegarles ningún auxilio. Su expansión tierra adentro se veía limitada por las montañas, en donde las gentes del altiplano gozaban de ventajas desde el punto de vista de la estrategia, tales como la posibilidad de controlar el agua de los nacimientos de los ríos costeros. Atahualpa consideró, pues, la presencia de los españoles como una amenaza insignificante llegada de la costa, y lo importante para él era combatir en la montaña".
He aquí, pues, por qué Atahualpa se dejó atrapar en una trampa, la misma que él creyó haber tendido a los españoles cuando, para poner de manifiesto su real majestad ante estos miserables extranjeros, entró en su ciudad de Cajamarca con un magnífico ejército, en procesión solemne, mientras que los servidores barrían ritualmente el camino ante la litera de este "Inca único" y semidiós, cuyo nombre, por una ironía del destino, significaba "aquel que da suerte en la guerra".
La señal de las hostilidades fue dada entonces por los españoles, no sin antes haber leído la solemne proclama por la que se reconocía al Rey Muy Católico el derecho que le había sido concedido por el Papa de reinar en los países nuevamente descubiertos, así como el de tener bajo su poder al divino hijo del sol, al Sapay Inca. ¿Cómo iba, pues, a comprender él un discurso tan arrogante? Se cuenta que arrojó la Biblia (que le tendía el capellán Valverde) al suelo de un modo airado.
El valor de los conquistadores se enfrió un tanto; y, de creer los relatos de los testimonios oculares, el ejército del Inca produjo en algunos gran espanto. No obstante, a la señal convenida, las dos mortíferas piezas de campaña de que disponían empezaron a tronar. Los soldados españoles salieron de emboscada, y las gentes de Atahualpa formaron con sus cuerpos una verdadera muralla ante la litera del mismo, pero se dejaron someter sin ofrecer la menor resistencia activa. Los restantes huyeron presas de pánico, y el Inca fue sacado de la litera mientras de su frente caía la insignia de su majestad, una trenza de lana de vicuña roja enrollada en torno a su cabeza y adornada con bellotas fijadas a pequeños tubos de oro.
Atahualpa no había buscado en modo alguno provocar iniciativas por parte de sus defensores, pues la voluntad de este aguerrido jefe militar quedó como petrificada ante lo desconocido. Ante sus propios ojos, su soberanía había sido desposeída, de un solo golpe, de su carácter divino por el inaudito sacrilegio que los extranjeros habían osado cometer; un sacrilegio que ningún Inca jamás hubiese creído posible. Sin embargo, para una parte de sus súbditos siguió siendo la encarnación terrestre de la divinidad del sol, y un semidiós al que había que venerar. En el cautiverio conservó toda su majestad, como le obligaba la educación que había recibido y su sangre real.
No se hizo bautizar hasta que se vio a punto de perecer en la hoguera, puesto que temía verse privado más tarde de las honras fúnebres de las cuales habían gozado todos sus antepasados. Durante su prisión, los nobles de su pueblo no se le acercaban más que con una carga a la espalda, los ojos bajos y los pies desnudos, con el fin de demostrarle su sumisión tal como lo exigía la costumbre. Los vestidos de que se despojó fueron quemados, para así evitar que fuesen profanados por el contacto de las manos de un mortal. El consejo de guerra de Pizarro no sólo le acusó de fratricida, sino también de conspiración contra el rey de España, de poligamia, de idolatría, y de otros delitos diversos, que jamás habían sido considerados como tales en el Imperio inca. Después que hubo aceptado el bautismo, fue condenado, como medida de gracia, al suplicio de garrote, muriendo en agosto de 1533.
No hubo verdaderas resistencias contra los arrogantes conquistadores españoles hasta después de la muerte de Atahualpa, el cual supo mostrarse más civilizado que los bárbaros blancos, conservando una actitud verdaderamente real mientras duró su cautiverio. Pero el sistema minuciosamente organizado del Estado inca, cuyo mecanismo continuó funcionando automáticamente en muchos de sus dominios, necesariamente debió perderse ante el hecho de que el jefe supremo del cual dependía su poder se mostró impotente en el momento decisivo.
El destino se decidió en favor de Pizarro, y designó el único momento que podía ser bueno para los españoles. Ya que si el conquistador hubiese esperado solamente seis meses para marchar sobre Cajamarca, difícilmente hubiese podido efectuar su golpe de mano. Mientras tanto, Atahualpa se hubiese dado perfecta cuenta de lo que realmente eran los españoles, y Pizarro le hubiese encontrado en el verdadero apogeo de su fuerza.
Después de la ejecución de Atahualpa, algunos jefes de sangre inca se resistieron a los conquistadores, y encontraron sus partidarios. El Estado inca, o más exactamente la corte, continuó subsistiendo hasta 1570 en la lejana provincia montañosa de Vilcabamba, cuyo territorio dominaba las gargantas boscosas del Este del Imperio. Allí fue a donde se retiró el Inca Manco Capac II, instalado en el trono por Pizarro, después de que, disgustado por el poder ficticio que ejercía por gracia del español, se rebeló y asedió en vano a Cuzco durante un año. Entonces hubiese podido tener mayor suerte para llevarse la victoria si la fuerza espiritual de la monarquía inca no hubiese sido mermada demasiado seriamente en el curso de los años precedentes. El ejército que combatía para él no era un ejército bien organizado, sino más bien una horda de paisanos armados que, cuando escaseaba el avituallamiento, se sentían más inclinados hacia la gleba de su país de origen que hacia la gloria guerrera y la gloria de su soberano. Manco Capac II fue nombrado Inca en 1534, tres años antes de que se retirase al país salvaje de Vilcabamba, y su coronación fue acompañada de las fiestas propias del caso. En torno a su cabeza llevaba la trenza de color púrpura adornada con ornamentos de oro que había sido la insignia real de sus predecesores.
Pero después de la matanza de Cajamarca, todas las nociones indias de justicia e injusticia fueron oscurecidas por el abuso de los invasores europeos, que eran los dueños del país. La excelente organización económica del Imperio había sido rota, y lo que quedaba no servía a los españoles más que para explotar mejor a los indígenas. Las antiguas leyes habían perdido mucho de su valor, y no se comprendían todavía las de la Iglesia católica. La clase de los servidores sin tierra, losyanacuna, comenzó a aumentar de un modo considerable poco después de la catástrofe de Cajamarca; algunos soldados españoles tenían hasta doscientos criados indios. Al amparo de sus nuevos dueños, estos proletarios indios desarraigados sabían que sus antiguos amos no podían ejercer la menor autoridad sobre ellos, y, traicionándolos y calumniándolos, contribuyeron grandemente a arruinar su prestigio, así como a asegurar el triunfo definitivo de los españoles. Por el hecho de que los yanacuna eran cada vez más numerosos, los campos se quedaban sin habitantes, y la agricultura fue descuidada. En cuanto a la cría de llamas, se vio muy comprometida por los actos extravagantes de la soldadesca victoriosa; se cuenta que cuando los gastrónomos querían comer un plato de médula, no dudaban en hacer matar una docena de estos animales.
El Imperio inca, en plena descomposición, no podía ofrecer ninguna resistencia al dinamismo de la expansión hispano-cristiana. La religión de la antigua aristocracia, el culto oficial al sol, no fue aparentemente observado más que en el lejano país de Vilcabamba y después de la conquista de esta provincia en 1570 desapareció por completo, si bien es verdad que la gran masa de indios del campo continuó porfiadamente practicando el culto preincaico de las divinidades locales (huacas), y el culto a los muertos, así como diversas supersticiones. Incluso parece ser que la influencia de los brujos y adivinos se acrecentó durante algún tiempo después de la ruina del clero aristocrático.
Vamos a mencionar un hecho, que por sí solo da testimonio de la gloria espiritual de que gozaba en el Perú la rama divinizada de los Incas: en 1572 fue hecho prisionero Tupac Amaru, último soberano de Vilcabamba, y un sobrino de Ignacio de Loyola lo llevó a Cuzco; allí le fue cortada la cabeza, quedando expuesta en la plaza del mercado de la ciudad, en donde la población india, a pesar de que ya hacía mucho tiempo que estaba en contacto con los españoles, le rindió los honores propios de un dios. Esto sucedía, pues, bastante tiempo después de la muerte de Atahualpa, es decir, después de varios decenios de dominación militar extranjera y de evangelización católica.
El poder del Imperio español, personificado por los virreyes y los sacerdotes, jamás logró acabar por completo con el sentimiento de solidaridad que tenían entre sí los indios del altiplano peruano, y tampoco lo lograron durante los tres siglos del período colonial, durante los cuales las dos clases de población diametralmente opuestas del Perú no se mezclaron más que un poco, y no se fusionaron hasta la época de la República. Es dudoso que la civilización técnica, que no comenzó a invadir el país andino hasta después de algunos decenios, lograse aniquilar jamás estas fuerzas espirituales y vitales propias de los indios. El "renacimiento indio", cuyos iniciadores son sobre todo los mexicanos, no arraigó solamente en la imaginación de los intelectuales románticos.